En este artículo, exploraremos el impacto significativo que Cereceda (Burgos) ha tenido en diversos aspectos de la sociedad moderna. Desde su influencia en el ámbito cultural hasta su relevancia en el ámbito científico, Cereceda (Burgos) ha dejado una huella indeleble en la historia de la humanidad. A lo largo de las décadas, Cereceda (Burgos) ha sido objeto de estudio y debate, suscita opiniones encontradas y ha desencadenado importantes cambios en la forma en que percibimos el mundo que nos rodea. A través del análisis detallado de diferentes perspectivas y eventos relevantes, este artículo pretende arrojar luz sobre la trascendencia de Cereceda (Burgos) y sus implicaciones en la sociedad contemporánea.
Cereceda | ||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Cereceda en España | ||
Ubicación de Cereceda en la provincia de Burgos | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Municipio | Oña | |
Ubicación | 42°46′53″N 3°28′12″O / 42.781291666667, -3.4701138888889 | |
Población | 15 hab. (INE 2020) | |
Código postal | 09559 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Cereceda es una localidad del municipio burgalés de Oña, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (España).
La iglesia está dedicada a san Martín obispo.
Confina con las siguientes localidades:
Gráfica de evolución demográfica de Cereceda entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Así se describe a Cereceda en el tomo VI del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:
CERECEDA: villa con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (11 leguas), partido judicial de Briviesca (6); Situada en llano a la derecha del río Ebro, defendida de los vientos del O por una cuesta de regular elevación. Tiene 22 casas de un solo piso, la consistorial, una escuela de primeras letras, una iglesia parroquial (San Martín), servida por un cura, y una ermita dedicada a San Quirce, inmediata a la villa, si bien se halla en estado ruinoso; no hay fuente; pero la proximidad al Ebro y un arroyo que nace cerca de la población, la surten de aguas suficientemente. Confina el término N Herrera; E Oña; S Terminón, y O Condado. El terreno es pedregoso y de mediana calidad, y participa de monte y llano; el principal monte es el llamado Valcabado, poblado de hayas y algunos pisos, y 2 sierras tituladas Valdecura y el Mazo que forman cordillera con la de Frías. Los caminos son locales para comunicarse únicamente con los pueblos limítrofes, a excepción de la carretera de Oña; y la correspondencia la reciben de Frías los lunes, jueves y sábados. Producciones: trigo, cebada, centeno, legumbres, uvas y buenas frutas; ganado lanar y cabrío; caza de perdices y otras aves menores; y pesca abundante de barbos, anguilas y truchas. Industria: la agrícola, dedicándose también algunos de sus habitantes al transporte de granos de unos mercados a otros de los pueblos inmediatos, o bien a la recría y venta de ganado. Población: 8 vecinos, 38 almas. Capital productivo: 189.400. Imponible: 17.089 reales.Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar