En el presente artículo, exploraremos el fascinante mundo de Censo argentino de 1914 y su impacto en diferentes aspectos de la sociedad. Censo argentino de 1914 es un tema que ha capturado la atención de académicos, expertos, e incluso del público en general, debido a su relevancia en el mundo actual. A lo largo de las próximas líneas, examinaremos en detalle las principales características, implicaciones y consecuencias de Censo argentino de 1914, así como su papel en diferentes contextos y situaciones. Desde sus orígenes hasta sus proyecciones futuras, este artículo busca ofrecer una visión integral de Censo argentino de 1914, con el propósito de enriquecer el conocimiento y la comprensión acerca de este tema tan significativo.
El día 1 de junio de 1914, bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña, se realizó el tercer censo de población en la República Argentina.
Esta es la tabla de población de las provincias del país en 1914, en orden descendente.
Provincia | Población |
---|---|
Buenos Aires | 2.066.948 |
Capital Federal | 1.575.814 |
Santa Fe | 899.640 |
Córdoba | 735.472 |
Entre Ríos | 425.373 |
Corrientes | 347.055 |
Tucumán | 332.933 |
Mendoza | 277.535 |
Santiago del Estero | 261.678 |
Salta | 142.156 |
San Juan | 119.252 |
San Luis | 116.266 |
La Pampa | 101.338 |
Catamarca | 100.769 |
La Rioja | 79.754 |
Jujuy | 77.511 |
Misiones | 53.563 |
Chaco | 46.274 |
Río Negro | 42.242 |
Neuquén | 28.866 |
Chubut | 23.065 |
Formosa | 19.281 |
Santa Cruz | 9.948 |
Tierra del Fuego | 2.504 |
No Censados | |
TOTAL DE POBLACIÓN EN 1914 | 7.885.237 |
Estas son las ciudades más pobladas en 1914.
El único cambio con respecto a 1895 fue el 3.º lugar, en el cual el Gran Córdoba fue reemplazado por el Gran La Plata.
Predecesor: Censo argentino de 1895 |
III Censo General de Población 1914 |
Sucesor: Censo argentino de 1947 |