En el artículo de hoy hablaremos sobre Castro de Cepeda, un tema que ha sido objeto de interés y debate en diferentes ámbitos. Desde su surgimiento, Castro de Cepeda ha captado la atención de expertos y entusiastas por igual, generando discusiones y teorías sobre su importancia y sus posibles implicaciones. En este artículo, exploraremos a fondo Castro de Cepeda, analizando su relevancia en el contexto actual y proporcionando una visión integral que permita a nuestros lectores comprender mejor este fenómeno. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad contemporánea, exploraremos cada faceta de Castro de Cepeda para arrojar luz sobre un tema que continúa despertando interés y curiosidad. ¡Acompáñanos en este viaje para descubrir más sobre Castro de Cepeda!
Castro de Cepeda | ||
---|---|---|
localidad | ||
![]() | ||
Ubicación de Castro de Cepeda en España | ||
Ubicación de Castro de Cepeda en la provincia de León | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | La Cepeda | |
• Municipio | Quintana del Castillo | |
Ubicación | 42°39′28″N 6°01′40″O / 42.657752777778, -6.0278194444444 | |
• Altitud | 1005 metros | |
Población | 26 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24397 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Castro de Cepeda es una localidad del municipio leonés de Quintana del Castillo, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El pueblo se encuentra en el valle del Río Tuerto, concretamente entre los regatos de la Reguera y el río de las Huelgas. Se accede a la localidad a través de la carretera LE-451.
La iglesia está dedicada a san Pelayo.
Confina con las siguientes localidades:
Gráfica de evolución demográfica de Castro de Cepeda entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Así se describe a Castro de Cepeda en el tomo VI del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:
Lugar en la provincia de León, partido judicial y diócesis de Astorga, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid, ayuntamiento de Sueros; Situado en un llano; con libre ventilación y clima saludable. Tiene 11 casas; escuela de primeras letras durante el invierno con los pueblos de Abano y Veguellina, a que asisten unos 12 niños, el maestro está dotado con 60 reales, 4 libras de pan y 2 ó 3 reales al mes por cada alumno. La iglesia parroquial dedicada a San Pelayo, es matriz de la de Veguellina, y está servida por un cura de libre provisión. Confina N Villameriel; E San Félix de las Lavanderas; S La Veguellina, y O Bonillos. El terreno es todo llano y flojo. Producciones: lino, legumbres, centeno, patatas y pastos; cría ganado vacuno, lanar, cabrío y algún yeguar; caza de lobos, pues con frecuencia se ven a 5 y 6 juntos. Industria: 2 molinos harineros que solo muelen en el invierno. Población: 9 vecinos, 60 almas. Contribución: con el ayuntamiento.Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar