Caso índice

En el mundo actual, Caso índice se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para una amplia gama de personas. Desde su impacto en la sociedad hasta sus implicaciones en el campo de la ciencia, Caso índice ha capturado la atención y la curiosidad de muchos. Con un sinfín de aspectos por explorar, este artículo busca adentrarse en el fascinante mundo de Caso índice, analizando sus orígenes, evolución y repercusiones en distintos ámbitos. A lo largo de estas líneas, nos adentraremos en un viaje de descubrimiento y reflexión sobre Caso índice, tratando de arrojar luz sobre su importancia y sus posibles implicaciones en el futuro.

En epidemiología, se llama caso índice, caso primario, caso inicial, paciente uno​ o paciente cero (del inglés patient zero)​ al primer caso que da lugar a la atención del investigador y origina una serie de acciones, visitas y pasos necesarios para conocer un foco de infección o un brote epidémico.

Puede ocurrir que el caso sea primario, coprimario o secundario dentro del foco, pero la definición está dada desde el punto de vista de la investigación epidemiológica. El caso índice tiene hasta cierto punto un carácter administrativo, porque corresponde al primer caso notificado a la autoridad sanitaria y conduce (indica) hacia un brote localizado.

La expresión paciente cero es usada habitualmente en casos como la pandemia de H1N1 en 2009,​ la epidemia de ébola en 2018​ y la pandemia de COVID-19 de 2019-2022.

En medicina paciente cero se utiliza en enfermedades como la tuberculosis y en infecciones de transmisión sexual.

En genética médica, caso índice se refiere al individuo en estudio. Es el individuo que busca atención médica en relación con su trastorno genético.​ Normalmente es la primera persona que reporta un desorden genético ante un experto, pero no es necesario que sea la primera persona en padecerlo dentro de la familia, ya que es posible que lo haya heredado de uno de sus ancestros. Señalando al caso índice es posible estudiar su relación familiar con otros individuos y establecer patrones de herencia de determinadas aflicciones mediante estudios de pedigrí.

Véase también 

Referencias

  1. «China identifica al paciente uno del coronavirus: todo empezó el 17 de noviembre.». niusdiario.es. 
  2. «Consulta: paciente cero». Fundéu BBVA. 25 de marzo de 2020. Consultado el 20 de mayo de 2022. 
  3. «Diccionario OSMAN, Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 16 de noviembre de 2012. 
  4. «Usos de la Epidemiología en el Control de Enfermedades». Síntesis. Biblioteca médica. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  5. «Así se desarrolló la última pandemia decretada por la OMS». CNN español. Archivado desde el original el 6 de abril de 2020. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  6. «La OMS identifica a la paciente cero y el epicentro del último estallido de ébola en R.D. Congo». Infosalus. 3 de agosto de 2020. Consultado el 5 de abril de 2020. 
  7. «Se busca: La importancia de encontrar al "paciente cero"». Cluster Salud. 30 de marzo de 2020. Archivado desde el original el 6 de abril de 2020. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  8. Pulido S. (5 de marzo de 2020). «Encuentran al posible ‘paciente cero’ de coronavirus en Europa». Gaceta Médica. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  9. «Proband» (en inglés). Consultado el 30 de diciembre de 2020.