En el presente artículo vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de Caso Pisagua, un tema que ha despertado el interés de muchas personas a lo largo de la historia. Caso Pisagua ha sido objeto de debate y estudio en diversas áreas, desde la psicología hasta la ciencia, pasando por la historia y la cultura. A lo largo de este artículo, exploraremos los diversos aspectos relacionados con Caso Pisagua, desde su origen y evolución hasta su impacto en la sociedad actual. Además, analizaremos las diferentes perspectivas y teorías que han surgido en torno a Caso Pisagua, así como las implicaciones que tiene en nuestra vida cotidiana. ¡Prepárate para adentrarte en el apasionante mundo de Caso Pisagua y descubrir todo lo que este tema tiene para ofrecer!
Caso Pisagua | ||
---|---|---|
![]() Fosa de Pisagua. | ||
Fecha | 31 de mayo de 1990 | |
Palabras clave | ||
terrorismo de Estado | ||
El Caso Pisagua corresponde a las acciones judiciales para investigar y sancionar los crímenes cometidos en el centro de tortura y campamento de prisioneros instalado en la localidad de Pisagua durante la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile.
La investigación judicial comienza ante la denuncia por inhumación ilegal presentada por la Vicaría de la Solidaridad, el 31 de mayo de 1990, en el Juzgado de Pozo Almonte. El 2 de junio de 1990 se encontró la fosa común, ubicada en el sector nor-poniente del Cementerio de Pisagua19°33′57.3″S 70°12′18.5″O / -19.565917, -70.205139. En ella se hallaron veinte cuerpos, que tuvieron una buena conservación a causa de la sal que impregna la arena del sector.
La mayoría de los ejecutados fueron encontrados en el año 1990 por la investigación realizada por el ministro Hernán Sánchez Marré.