En el presente artículo exploraremos el tema de Cascarita, el cual ha sido objeto de atención y debate en diversas esferas. Cascarita es un concepto que ha generado interés y controversia debido a su impacto en la sociedad actual. A lo largo de la historia, Cascarita ha desempeñado un papel crucial en diferentes contextos, y su influencia continúa siendo relevante en la actualidad. Desde sus orígenes hasta su evolución, Cascarita ha sido objeto de análisis y reflexión por parte de expertos y estudiosos, quienes han buscado comprender su importancia y alcance en las dinámicas sociales, culturales y políticas. En este sentido, resulta relevante abordar de manera integral y crítica el tema de Cascarita, con el fin de ofrecer una perspectiva amplia y enriquecedora que contribuya al conocimiento y comprensión de esta cuestión.
Orlando Guerra | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
14 de septiembre de 1920 Camagüey, ![]() | |
Fallecimiento |
] de 1975 (55 años) Ciudad de México, ![]() | |
Nacionalidad | Cuba | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico | |
Años activo | desde 1942 | |
Género | Son montuno | |
Instrumento | Voz | |
Discográfica | RCA Records | |
Orlando Guerra (Camagüey, 14 de septiembre de 1920-México, 1975), más conocido como Cascarita, fue un cantante cubano de música popular. Su repertorio abarcó guarachas, pregones y son montuno.
Comenzó su carrera profesional en su nativa Camagüey y en La Habana, a comienzos de los años cuarenta, como vocalista de las orquestas de los Hermanos Palau y la de Julio Cueva.
En 1943, Guerra grabó con la Orquesta Siboney de Pepito Torres en Puerto Rico. Con la partida de Miguelito Valdés a los Estados Unidos, Cascarita lo reemplazó en Cuba como cantante de la Casino de la Playa, siendo el quién recomendó a Dámaso Pérez Prado como arreglista y pianista para la orquesta. Cascarita llegó a ser más popular que la misma orquesta.
Poseedor de un particular estilo de vocalización, Cascarita fue a la vez un improvisador consagrado, sobre todo en la interpretación de guarachas, género muy popular en la época. También se caracterizó por su forma extravagante de vestir y sus jocosas ocurrencias al cantar.
Grabó decenas de canciones, entre ellas: El baile del sillón, El caballo y la montura, Estoy acabando, Llora timbero, La ola marina, La pelotica, Piru, piru, pirulí, Se murió Panchita, Ta' bueno ya, La última noche y Uampampiro..
Después de haber realizado giras por Colombia, Panamá, Puerto Rico y Venezuela, se radicó en México, donde murió en 1975, a los 55 años de edad.