En el mundo actual, Casa-Convento de Santa Teresa es un tema que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad actual, Casa-Convento de Santa Teresa se ha convertido en un fenómeno que sigue generando debate y controversia. A lo largo de la historia, Casa-Convento de Santa Teresa ha desempeñado un papel fundamental en la vida de las personas, influenciando la forma en que vivimos, pensamos y nos relacionamos con los demás. En este artículo, exploraremos la importancia de Casa-Convento de Santa Teresa y su relevancia en el mundo de hoy, examinando sus aspectos más relevantes y su impacto en diferentes ámbitos de la sociedad.
Casa-Convento de Santa Teresa | ||
---|---|---|
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Localidad |
![]() | |
Coordenadas | 40°58′05″N 5°39′56″O / 40.96808611, -5.66552222 | |
Fundación | siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | gótico tardío | |
Superficie | 0,05 hectárea y 16,2875 hectáreas | |
Año de inscripción | 23 de enero de 1981 y 1988 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0004464 | |
Declaración | 23 de enero de 1981 | |
Construcción | Siglo XV - ? | |
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | I, II, IV | |
Identificación | 381 | |
Región | Europa | |
Inscripción | 1988 (XII sesión) | |
La casa-convento de Santa Teresa (denominada también casa de Santa Teresa) es una vivienda donde residió Santa Teresa de Jesús en Salamanca (en la actual Plaza de Santa Teresa). La casa fue propiedad del Comendador Juan Antonio Ovalle Prieto y se encuentra cercana a la Iglesia de San Juan de Barbalos. Su construcción data de finales del siglo XV. Vivirá Santa Teresa en la ciudad, justo en esta vivienda, durante un periodo de casi cuatro años.
Tras el periplo de Santa Teresa por diversos lugares de Castilla realizando fundaciones de Conventos, entra en la ciudad por primera vez el 31 de octubre de 1570 donde provisionalmente se establece con el objeto de dar inicio a que será su séptima fundación. Se trata del Convento de San José de Carmelitas Descalzas ubicado en el casco histórico de la ciudad. En su estancia de 1573 obedeciendo a su director, el jesuita Ripalda, redactó el libro de sus fundaciones. En esta casa-convento escribe el "Vivo sin vivir en mí".
La fachada del edificio es simple, construida en piedra franca. Tiene un portón en arco de medio punto construida con grandes dovelas, sobre dicho portón se encuentra una ventana flanqueada por dos escudos originales. En su interior se abre un patio.