En el presente artículo se abordará el tema de Carmen González Martínez, un asunto de relevancia en el contexto actual. Carmen González Martínez es un tema que ha despertado el interés de muchas personas, ya que posee implicaciones profundas en diversos ámbitos. Desde un enfoque histórico, Carmen González Martínez ha sido objeto de estudio y debate a lo largo de los años, y su presencia sigue siendo significativa en la sociedad contemporánea. Este artículo busca proporcionar una visión integral de Carmen González Martínez, explorando sus múltiples facetas y ofreciendo una perspectiva informada sobre su importancia y repercusiones en la actualidad. A través del análisis crítico y reflexivo, se pretende generar un mayor entendimiento y conciencia sobre Carmen González Martínez, contribuyendo de este modo al enriquecimiento del debate y la reflexión en torno a este tema.
Carmen González Martínez | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1960 Murcia (España) | |
Fallecimiento |
6 de octubre de 2019 Murcia (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Murcia | |
Tesis doctoral | Poder político y sociedad civil en la región de Murcia durante la Segunda República y la Guerra Civil (1994) | |
Supervisora doctoral | María Encarna Nicolás Marín | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora | |
Carmen González Martínez (Murcia, 1960 – Murcia, 6 de octubre de 2019) fue una historiadora española, catedrática de Historia contemporánea de la Universidad de Murcia. Entre sus trabajos destacan las aportaciones relacionadas con la Guerra civil española, la Segunda República y la Transición de la dictadura franquista a la democracia en la región de Murcia.
González se doctoró en Historia y obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en 1995. Fue catedrática de Historia contemporánea en la Universidad de Murcia desde 2011 hasta su fallecimiento. Fue coordinadora de la Colección Miradas de Editum (Ediciones Universidad de Murcia) de 2010 a diciembre de 2014 y coordinadora del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia desde diciembre de 2014 al 1 de septiembre de 2016.
Sus líneas de investigación giraron en torno a la violencia, el exilio y las transiciones políticas durante el siglo XX, su perspectiva historiográfica fue tanto local como transnacional. También se interesó por los movimientos sociales y de oposición al franquismo y complementariamente por la historia de género.
Realizó estancias de formación investigadora e intercambio científico, como profesora invitada en centros de investigación e instituciones universitarias de La Habana (Cuba), Pau (Francia) y Santiago y Concepción (Chile). En sus últimos años académicos, amplió sus investigaciones hacia el estudio de las transiciones políticas en Europa y América Latina y los procesos de expulsión y exilio.
Es autora, entre otras, de las siguientes publicaciones: