Carlos Racine

En el artículo de hoy nos adentraremos en el fascinante mundo de Carlos Racine. Desde sus inicios, Carlos Racine ha sido objeto de interés y estudio, capturando la atención de a aquellos que buscan comprender más a fondo sus matices y complejidades. A lo largo de la historia, Carlos Racine ha sido protagonista de innumerables debates, discusiones y reflexiones, siendo un tema que abarca una amplia gama de perspectivas y enfoques. Con tanto por descubrir y analizar, es evidente que Carlos Racine continúa siendo un tema de relevancia en la actualidad, despertando el interés de académicos, entusiastas y curiosos por igual. En este artículo, exploraremos los aspectos más destacados de Carlos Racine, sumergiéndonos en su historia, evolución y su impacto en diversos ámbitos de la sociedad.

Carlos Racine
Información personal
Nombre en francés Charles Racine Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 20 de febrero de 1859 Ver y modificar los datos en Wikidata
Dieppe (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 20 de marzo de 1935 Ver y modificar los datos en Wikidata (76 años)
Montevideo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Británico Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Información profesional
Ocupación Arquitecto del paisaje Ver y modificar los datos en Wikidata

Charles Racine (Dieppe, 1859 - Montevideo el 20 de marzo de 1935​), paisajista francés, que tuvo una destacada actuación en Uruguay.

Biografía

Jardín botánico de Montevideo

Estudió en la Escuela Nacional de Agricultura de Francia, obteniendo el título de Jardinero Horticultor. Llega a Uruguay poco después, y conoce a Antonio Lussich, a quien alienta a realizar el famoso arboreto.

En 1904 ocupa la titularidad de la Dirección de Paseos del gobierno municipal de Montevideo.

En la actualidad, una calle lateral del Parque Roosevelt y un espacio público de Montevideo llevan su nombre.

Obras

Parque Rodó.

Referencias

  1. «Tumba del Ing. Racine en el Cementerio Británico». Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  2. a b c «Resolución N.º 8770». Junta Departamental de Montevideo. 12 de agosto de 2004. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  3. a b c d César Loustau. «Influencia de Francia en la arquitectura de Uruguay». pp. 171 ss. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  4. a b c d e f g h i Alejandro Michelena. «Don Carlos Racine, el francés de los árboles». Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  5. «Una rosaleda centenaria en Montevideo». EL PAÍS de Madrid. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  6. «Ayer estuvimos - Parque Rodó de Montevideo». 

Enlaces externos