En este artículo profundizaremos en Carlos Laliena Corbera, explorando todos los aspectos relevantes de este tema. Carlos Laliena Corbera es un tema de gran importancia en la sociedad actual y su impacto se extiende a múltiples áreas de nuestra vida diaria. A lo largo de este artículo examinaremos su origen, evolución, implicaciones y posibles soluciones, analizando diferentes perspectivas y enfoques para entender a fondo todos los aspectos relacionados con Carlos Laliena Corbera. Además, también consideraremos las posibles implicaciones futuras de Carlos Laliena Corbera y cómo esto puede influir en la forma en que abordamos este tema en el futuro. Con el propósito de proporcionar una visión integral, se presentarán datos, estudios e investigaciones relevantes que ayudarán a los lectores a comprender completamente la importancia y el impacto de Carlos Laliena Corbera en nuestra sociedad.
Carlos Laliena Corbera | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1959 Huesca (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Zaragoza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, catedrático e investigador | |
Empleador |
| |
Miembro de | Real Academia de la Historia | |
Carlos Laliena Corbera (Huesca, 1959) es un historiador español especialista en el periodo medieval. Profesor de la Universidad de Zaragoza desde 1982 y catedrático en la misma Universidad desde 2003 y antes en la de Lérida (2002). Es académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.
Doctor en Historia Medieval por la Universidad de Zaragoza. Sus inquietudes historiográficas se orientan principalmente hacia las estructuras de poder y las dinámicas sociales de los siglos XI-XIII, las transformaciones económicas, la formación de las redes de mercados y la integración de los espacios mercantiles mediterráneos, y finalmente la construcción política, institucional y material del Estado en la Baja Edad Media.
El marco general de sus investigaciones lo constituye la Corona de Aragón y, en particular, el reino de Aragón.
Forma parte de grupos de investigación internacionales que han desarrollado proyectos sobre antroponimia y sociedad, las servidumbres europeas, la antropología de la renta señorial, la coyuntura de 1300, la circulación de las riquezas y la economía de la pobreza en la Europa medieval.
Dirige con José Ángel Sesma Muñoz las Actas de las Cortes del Reino de Aragón, de las que en 2021 se han publicado 23 volúmenes.
Ha dirigido campañas de excavación arqueológica entre 2007 y 2013 en el Bajo Aragón.
Ha sido profesor invitado en las Universidades de Valladolid, Navarra, Toulouse 2, Poitiers, Sorbona, Collège de France, París IV y Valencia.
Es miembro del Comitato Scientifico del Istituto Internazionale di Storia Economica F. Datini de Prato (2016) y del comité directivo de la Asociación de Historiadores de la Corona de Aragón (HISCOAR).
De sus monografías cabe citar:
Por otra parte, es autor de más de un centenar de artículos publicados en congresos y revistas españolas e internacionales.