En el mundo actual, Carcinoma de cavum se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para una amplia gama de personas. La importancia de Carcinoma de cavum en nuestra sociedad ha crecido en los últimos años, y su impacto se puede sentir en muchos aspectos de la vida diaria. Tanto en el ámbito personal como profesional, Carcinoma de cavum ha demostrado ser un factor determinante en la toma de decisiones y en la configuración de nuestras creencias y valores. En este artículo exploraremos de cerca el papel que Carcinoma de cavum juega en nuestra sociedad y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. Además, analizaremos su influencia en diferentes sectores y su relevancia en el mundo contemporáneo.
Carcinoma de cavum | ||
---|---|---|
![]() El cavum o nasofaringe constituye la parte superior de la faringe. | ||
Especialidad | oncología | |
Sinónimos | ||
→ Cáncer de cavum → Cáncer de nasofaringe | ||
El carcinoma de cavum es una tumoración maligna del cavum que es la parte superior de la faringe, también conocida como nasofaringe, epifaringe o rinofaringe. Se encuentra por detrás de las fosas nasales y por delante de la columna vertebral, en esta región desembocan las trompas de Eustaquio.
En España es infrecuente, su prevalencia es de 1/100 000. Sin embargo, es muy habitual en el sudeste asiático especialmente en la región de Cantón.
Presenta dos picos de máxima incidencia, de los 20–30 años y en mayores de 50 años y afecta por igual a hombres y a mujeres.
Su relación con factores oncogénicos como el tabaco o el alcohol no está claramente demostrada. Sin embargo, si se definen algunos factores de riesgo:
La OMS distingue tres tipos distintos según su histología:
Las neoplasias de cavum se caracterizan por dar una sintomatología tardía y engañosa. Debido a su localización, en la mayoría de los casos, el paciente consulta cuando el tumor ya es muy grande y ha obstruido la trompa de Eustaquio o las fosas nasales.
Sus síntomas más habituales son tumor palpable en el cuello, cierta disnea, hipoacusia (por obstrucción de las trompas, que puede dar lugar a una otitis serosa), otalgia, disfonía o epistaxis.
Son tumores muy invasivos, llegando incluso a invadir la base del cráneo así como grupos ganglionares cervicales. Además, tienen una gran capacidad metastásica, por lo que se encuentran metástasis a distancia.
Su diagnóstico se realiza mediante la exploración de la nasofaringe usando el fibrolaringoscopio por una de las fosas nasales. Además de la exploración se hace una biopsia. Si la biopsia no es concluyente, se procederá a realizar una PAAF de las adenopatías laterocervicales.
También se utilizan para su estudio la TAC y en ocasiones, previa a la cirugía, la RMN.
Su estudio se realiza mediante el sistema TNM internacional.
Debido a su localización, la cirugía curativa no es posible. Su tratamiento está basado en la quimioterapia y la radioterapia, debido a que es un tumor muy sensible a ambas. Por ello, su tratamiento consiste en: