En el artículo de hoy exploraremos el fascinante mundo de Calcantita, un tema que ha capturado la atención de personas de todas las edades e intereses. Con sus múltiples facetas y relevancia en la actualidad, Calcantita ha demostrado ser un tema digno de análisis en diferentes ámbitos. A lo largo de este artículo, analizaremos su impacto en la sociedad, su evolución a lo largo del tiempo y su papel en la cultura popular. Además, examinaremos diferentes perspectivas y opiniones sobre Calcantita, con el objetivo de brindar una visión completa y enriquecedora sobre este tema que tanto nos intriga. ¡Prepárate para adentrarte en un mundo de descubrimiento y aprendizaje sobre Calcantita!
Calcantita | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Categoría | Minerales sulfatos | |
Clase | 7.CB.20 (Strunz) | |
Fórmula química | Cu(SO4)·5H2O | |
Propiedades físicas | ||
Color | Azul | |
Raya | Blanca | |
Lustre | Vítreo | |
Sistema cristalino | Triclínico | |
Hábito cristalino | Habitualmente estalactítico, incrustado, reniforme o masivo | |
Exfoliación | Imperfecto, irregular | |
Fractura | Concoidal | |
Dureza | 2,5 Mohs | |
Densidad | 2,21 g/cm3 | |
Pleocroísmo | No | |
Solubilidad | 230,5 g/kg a 15 °C | |
Fluorescencia | No | |
Radioactividad | No | |
Otras características | Muy corrosiva al acero, tóxico por ingestión | |
La calcantita, chalcantita, calclasa o chalclasa es un mineral del grupo VI (sulfatos) según la clasificación de Strunz, descrita por primera vez por François Sulpice Beudant en 459
Conocida por los antiguos alquimistas (Paracelso, Lemery, Rhumelius ...) bajo el nombre de «vitriolo de Chipre» o «vitriolo de Hungría» o incluso «vitriolo cuproso», «vitriolo azul» (o azul-cian), la calcantita fue descrita por el mineralogista François Sulpice Beudant en 1832 bajo el término Cyanose. Aunque será en realidad la descripción de Franz Ritter von Kobell de 1853, la que será referida con el término calcantita (chancanthite). Este término proviene de la palabra latina Chalcanthum, 'flor de cobre', derivada de un término griego que combina χαλκóσ (chalkos), 'cobre', y ἃνθος (anthos), 'flor'. El mineral forma a menudo flores destacadas formando una corteza, que los antiguos consideraban, era una marca significativa.
Se la conoce por ser extremadamente soluble en el agua (hecho que explica que solamente se encuentre de forma natural en zonas de clima muy seco), acumular bastante polvo y proporcionar al paladar un gusto metálico. Es levemente tóxica.
Está en la lista del libro Guinness de los récords por ser el mineral que más nombres ha puesto a las ciudades por ejemplo:
Al ser hidrosoluble, solo se encuentra en lugares muy secos. Se presenta formando estalactitas de hasta un metro de longitud en Bisbee, Arizona, Estados Unidos, en Ríotinto (Huelva), España y Chile. Otros yacimientos de interés están en Chuquicamata (Chile) Cerro de Pasco (Perú); en Bárcena de pie de Concha (Cantabria), El Brull (Barcelona), Colmenarajo (Madrid) y en la mina de Castillo de las Guardas (Sevilla).
Dado que la calcantita se encuentra en depósitos oxidados de otros minerales de cobre, se encuentra habitualmente asociada a otros minerales de cobre, como:
|página=
y |páginas=
redundantes (ayuda).