En este artículo exploraremos el tema de Cala Iris, un tema apasionante que ha capturado la atención de muchos durante años. Cala Iris es un tema complejo que abarca una amplia gama de aspectos y puede ser visto desde múltiples perspectivas. Durante mucho tiempo, Cala Iris ha sido objeto de debate y discusión, generando opiniones encontradas y despertando el interés de expertos y aficionados por igual. A lo largo de la historia, Cala Iris ha jugado un papel fundamental en la sociedad, impactando la vida de las personas de diferentes maneras. Con este artículo, buscamos arrojar luz sobre Cala Iris y proporcionar una visión integral y actualizada sobre este tema apasionante.
Cala Iris كالا إيريس | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() | ||
Idioma oficial | árabe | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Región | Tánger-Tetuán-Alhucemas | |
• Provincia | Alhucemas | |
• Municipio | Beni Bu Frah | |
Huso horario | UTC±00:00 y UTC+01:00 | |
Cala Iris (en árabe: كالا إيريس) es una localidad marroquí perteneciente al municipio de Beni Bu Frah, en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas. Desde 1912 hasta 1956 perteneció a la zona norte del Protectorado español de Marruecos.
La localidad se sitúa a unos 60 km al oeste de Alhucemas y a unos 5 km al este de Torres de Alcalá. Además, está enclavada entre las montañas del Rif y acantilados de la zona, y frente a esta se encuentra una isla.
Posee un pequeño puerto financiado por Japón.
La playa de Cala Iris junto con la de Torres de Alcalá se transforman durante los meses de verano y soportan un flujo importante de turismo nacional.