Cabo Cope

En el artículo de hoy vamos a explorar diferentes aspectos relacionados con Cabo Cope. Desde su origen y evolución, hasta sus posibles implicaciones y aplicaciones en la actualidad. A lo largo de este recorrido, analizaremos distintos enfoques y perspectivas que nos permitirán entender mejor el papel que Cabo Cope ha jugado a lo largo del tiempo y cómo sigue impactando en diversos ámbitos de la sociedad. Desde aspectos históricos y culturales, hasta su relevancia en el panorama actual, nos adentraremos en un amplio abanico de temáticas para comprender la importancia y trascendencia de Cabo Cope en el mundo contemporáneo. Acompáñanos en este viaje de descubrimiento e indagación sobre Cabo Cope y descubre su fascinante universo desde una mirada multidisciplinaria.

Cabo Cope

cabo Cope desde la ensenada de la Fuente
Ubicación
Continente Europa
Mar Mar Mediterráneo
Golfo Golfo de Mazarrón
Península península ibérica
País EspañaBandera de España España
División Región de Murcia Región de Murcia
Subdivisión Municipio de Águilas
Localidad Calabardina Águilas
Coordenadas 37°26′00″N 1°29′00″O / 37.43333333, -1.48333333
Características
Tipo Península
Otros datos
Áreas protegidas Parque regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre, LIC-Cabo de Cope y ZEPA Sierra de la Almenara, Moreras y Cabo Cope
Mapa de localización
Cabo Cope ubicada en España
Cabo Cope
Cabo Cope
Localización del cabo (España)
Cabo Cope ubicada en Región de Murcia
Cabo Cope
Cabo Cope
Localización del cabo en Murcia

El cabo Cope es un cabo de España en aguas del mar Mediterráneo, uno de los salientes de tierra de origen calcáreo que se adentran en el golfo de Mazarrón (entre el cabo de Palos y el cabo de Gata). El cabo, administrativamente, pertenece al municipio de Águilas, en la Región de Murcia.

En el lado de levante del cabo Cope está la ensenada de la Fuente, así denominada por la fuente de agua dulce con una fortificación denominada Torre de Cope o del Santo Cristo. En lado de poniente se encuentra la pedanía de Calabardina.

Se encuentra en la red Natura 2000 como LIC-Cabo de Cope,​ y pertenece asimismo a la ZEPA Sierra de la Almenara, Moreras y Cabo Cope.

Se proyectó la construcción de un Macrocomplejo en este entorno de la costa Mediterránea (véase Proyecto urbanístico Marina de Cope para más información).

El 22 de abril de 2020, la organización ecologista ANSE anunció​ la compra de 270 hectáreas para la preservación y conservación del cabo. La compra se hizo efectiva y en la actualidad Cabo Cope es propiedad de ANSE, si bien la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia intenta ejercer el derecho de retracto sobre los terrenos pero no ha podido hacerlo efectivo.

Está previsto que se apruebe Cabo Cope como reserva marina. Hay dos reservas marinas declaradas en la Región de Murcia, Cabo Tiñoso y Cabo de Palos.

Véase también

Enlaces externos

Referencias