En el mundo actual, Cándida millonaria se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para la sociedad en general. Ya sea en el ámbito de la política, la ciencia, la tecnología, la cultura o cualquier otro campo, es innegable que Cándida millonaria ha captado la atención de millones de personas en todo el mundo. Desde sus orígenes hasta el presente, Cándida millonaria ha desempeñado un papel crucial en la forma en que las personas perciben, interactúan y se relacionan con el mundo que les rodea. En este artículo, exploraremos a fondo la importancia de Cándida millonaria y su impacto en la sociedad actual, analizando su relevancia, sus desafíos y sus posibles implicaciones futuras.
Cándida millonaria | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Guion | Pedro E. Pico | |
Basada en | Su obra teatral Querer y cerrar los ojos | |
Música | Alberto Soifer | |
Fotografía | Roque Funes | |
Escenografía | Juan Manuel Concado | |
Protagonistas |
Niní Marshall Alberto Bello Armando Bo Osvaldo Miranda | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Argentina | |
Año | 1941 | |
Género | Comedia | |
Duración | 102 min. | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora | Establecimientos Filmadores Argentinos | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Cándida millonaria es una película de Argentina estrenada el 17 de septiembre de 1941 en blanco y negro con la dirección de Luis Bayón Herrera según guion de Pedro E. Pico sobre su obra teatral Querer y cerrar los ojos. El director de fotografía fue Roque Funes y la musicalización es de Alberto Soifer.
Un millonario se enamora de su empleada gallega y se casa con ella a pesar de la oposición de su hija.