Burdigaliense

En el mundo moderno, Burdigaliense ha sido un tema de constante debate e interés. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia en la actualidad o su influencia en nuestra vida diaria, Burdigaliense ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones. Desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad, Burdigaliense ha sido un tema que ha captado la atención de académicos, expertos, y personas de todas las edades y procedencias. En este artículo, exploraremos los múltiples aspectos de Burdigaliense y su importancia en la sociedad actual, así como su relevancia en el futuro.

Era
Eratema
Período
Sistema
Época
Serie
Subépoca
Subserie
Edad
Piso
Inicio, en
millones
de años
Cenozoico Cuaternario 2,58
Neógeno Plioceno Tardío /
Superior
Piacenziense
Piacenziano
3,60
Temprano /
Inferior
Zancliense
Zancliano
5,33
Mioceno Tardío /
Superior
Messiniense
Mesiniano
7,25
Tortoniense
Tortoniano
11,62
Medio Serravalliense
Serravaliano
13,82
Langhiense
Langhiano
15,98
Temprano /
Inferior
Burdigaliense
Burdigaliano
20,45
Aquitaniense
Aquitaniano
23,04
Paleógeno 66,00
Termita obrera en ámbar dominicano

El Burdigaliense o Burdigaliano es el segundo piso y edad del Mioceno en la escala temporal geológica. Sucede al Aquitaniense y precede al Langhiense. Se inició hace unos 20,45 millones de años y terminó hace unos 15,98 millones de años. Junto al Aquitaniense forma la subserie Mioceno Inferior (subépoca Mioceno Temprano).

El piso Burdigaliense se introdujo en la estratigrafía por el geólogo y paleontólogo francés Charles Depéret en 1892. El nombre proviene de Burdigala, nombre latino de la ciudad de Burdeos (Francia).

Sección y punto de estratotipo de límite global (GSSP)

La sección estratotipo y punto de límite global (GSSP) para la base del Burdigaliense está pendiente de definir por la Comisión Internacional de Estratigrafía. Provisionalmente la base del piso se establece por la primera aparición del foraminífero Globigerinoides altiaperturus y el techo del cron C6An.

El techo del Burdigaliense se corresponde con el GSSP de la base del Langhiense, que se caracteriza por estar muy próximo al techo del cron de polaridad magnética C5Cn.1n.

Paleontología

Entre las más famosas localidades paleontológicas burdigalienses están el Turritellenplatte de Ermingen en Alemania y los depósitos de ámbar dominicano de La Española.

Referencias

  1. a b Cohen, K. M., Finney, S. C., Gibbard, P. L. & Fan, J.-X. (2013; actualizado 2024). «The ICS International Chronostratigraphic Chart». Episodes 36. pp. 199-204. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  2. a b Tradicionalmente se han usado Terciario y Cuaternario en lugar del actual Cenozoico, con rango de eratemas o eras, usándose Cenozoico como sinónimo de Terciario y subdividido a su vez en Paleógeno y Neógeno. También se puede encontrar Terciario y Cuaternario como sub-eras dentro del eratema o era Cenozoica. Actualmente, en el 2009, el término Terciario (y la subdivisión correspondiente dentro de Cenozoico) ha dejado de ser recomendado por la Comisión Internacional de Estratigrafía para la escala global, quedando el Cenozoico dividido en los sistemas o periodos Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.
  3. a b c ICS. «Global Boundary Stratotype Section and Points» (en inglés). International Commission on Stratigraphy. 
  4. Depéret, Charles (1892). «Note sur la classification et le parallélisme du système Miocène» [Nota sobre la clasificación y el paralelismo del sistema Mioceno]. Bulletin de la Société Géologique de France (en francés) (3(20)): 145-156. 
  5. Turco, E.; Hilgen, F.; Raffi, I.; Di Stefano, A.; Foresi, L. M.; Holbourn, A.; Iaccarino, S. M. y Lirer, F. (2024). «The Global Stratotype Section and Point (GSSP) of the Langhian Stage and of the Middle Miocene Subseries». Episodes 47: 311-333. doi:10.18814/epiiugs/2023/023024. 

Enlaces externos