En el artículo de hoy, queremos hablar sobre Buenaventura Sitjar y su impacto en nuestras vidas. Buenaventura Sitjar es un tema que ha generado interés y debate en distintos sectores de la sociedad, desde su influencia en la economía y la política hasta su relación con la tecnología y la cultura. En los últimos años, Buenaventura Sitjar ha tomado protagonismo en los medios de comunicación y en la agenda pública, generando una serie de reflexiones y análisis sobre sus repercusiones a corto y largo plazo. Por ello, en este artículo exploraremos diferentes aspectos relacionados con Buenaventura Sitjar, desde su historia y evolución hasta sus posibles implicaciones futuras.
Buenaventura Sitjar | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
9 de diciembre de 1739 Porreras (España) | |
Fallecimiento |
3 de septiembre de 1808 San Antonio (Estados Unidos) | (68 años)|
Sepultura | Misión de San Antonio de Padua | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Colegio de San Fernando de Mexico | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista y misionero | |
Orden religiosa | Orden Franciscana | |
Buenaventura Sitjar (Porreras, Baleares, 9 de diciembre de 1739 - San Antonio, Texas, 3 de septiembre de 1808) fue un misionero franciscano español en California.
Fue ordenado en abril de 1758, e ingresó en el Colegio de San Fernando de México. En 1770 recibió la orden de ir a California, y llegó a San Diego el 21 de mayo de 1771. Ayudó a fundar la Misión de San Antonio de Padua y sirvió en la misma hasta su fallecimiento el 3 de septiembre de 1808. Durante ese tiempo, fueron bautizados 3400 indígenas. Habló con fluidez su lengua, un dialecto salinero llamado antoniaño, telamé o sextapay (después de su localización). Con la ayuda del padre Miguel Pieras, escribió un diccionario traduciendo la lengua al español. Aunque la lista de palabras no es tan larga como en el diccionario mutsun de la Misión de San Juan Bautista elaborado por Felipe Arroyo de la Cuesta (con 2884 palabras y frases), el de Sitjar ofrece la pronunciación y explicación de forma más completa. Este trabajo forma del séptimo volumen de la obra de John G. Shea, Library of American Linguistics (Nueva York, 1861), y fue publicado de manera separada con el título Vocabulary of the Language of the San Antonio Misiones (1863). También dejó un diario de una expedición de exploración a la que acompañó en 1795. En 1797 participó en la fundación de la Misión de San Miguel Arcángel. Su cuerpo fue enterrado en el santuario de la Misión de San Antonio.