Hoy en día, Bossangoa es un tema ampliamente discutido en la sociedad. Desde hace años, Bossangoa ha sido objeto de interés y debate en diferentes ámbitos, generando opiniones y posturas encontradas. A lo largo de la historia, Bossangoa ha tenido un impacto significativo en la vida de las personas, influenciando su forma de pensar, actuar y relacionarse con su entorno. En este artículo, exploraremos las diferentes facetas de Bossangoa, analizando su importancia y las implicaciones que tiene en nuestra vida diaria. Conocer más sobre Bossangoa nos permitirá comprender mejor su alcance y cómo podemos abordarlo de manera positiva en nuestro día a día.
Bossangoa | ||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() | ||
Coordenadas | 6°29′00″N 17°27′00″E / 6.4833333333333, 17.45 | |
Entidad | Ciudad | |
• País |
![]() | |
Altitud | ||
• Media | 465 m s. n. m. | |
Población (2003) | ||
• Total | 36 478 hab. | |
Huso horario | UTC+01:00 | |
Bossangoa es la séptima ciudad más poblada de la República Centroafricana con una población de 36 478 habitantes (2003). Es la capital de la prefectura de Ouham.
La ciudad se sitúa a 303 km al norte de la capital centroafricana, Bangui. El río Ouham atraviesa Bossangoa antes de dirigirse al norte para unirse al río Chari en el Chad.
Posee un pequeño aeropuerto para aviones ligeros. Los principales productos agrícolas son el algodón y el café.
En 1959, la ciudad fue nombrada sede de la Prefectura Apostólica de Bossangoa de la Diócesis of Berbérati. El actual titular de la sede es el Obispo Néstor Nongo-Aziagbia.
{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página