El Biología teórica es un tema que ha capturado la atención de muchas personas a lo largo de los años. Su importancia y relevancia se reflejan en la cantidad de opiniones y estudios que se han realizado al respecto. Desde sus orígenes hasta la actualidad, el Biología teórica ha sido objeto de debate y análisis, abriendo la puerta a un sinfín de reflexiones y descubrimientos. En este artículo, exploraremos las diferentes facetas y perspectivas del Biología teórica, examinando su impacto en diferentes contextos y su evolución a lo largo del tiempo. Desde sus orígenes hasta la actualidad, el Biología teórica ha sido objeto de debate y análisis, abriendo la puerta a un sinfín de reflexiones y descubrimientos. En este artículo, exploraremos las diferentes facetas y perspectivas del Biología teórica, examinando su impacto en diferentes contextos y su evolución a lo largo del tiempo.
La biología teórica tiene por objeto la caracterización conceptual de problemas biológicos (historia de las ideas biológicas, definiciones, etc.) mediante herramientas espistemicas y filosóficas las cuales ayudan a entender y teorizar conceptos fundamentales de la biología y su formalización mediante herramientas matemáticas e informáticas (modelización y simulación). Si bien la investigación del biólogo teórico está basada, en última instancia, en resultados experimentales, su objetivo característico es la construcción de un modelo o teoría, y esto es, fundamentalmente, lo que distingue su actividad de la de otros biólogos.
La biología teórica se desarrolló en el período de entreguerras, fundamentalmente en Alemania, Rusia, Países Bajos e Inglaterra. Durante este período se discutieron asuntos relacionados con los fundamentos conceptuales de la biología, así como cuestiones relativas a las nuevas direcciones teóricas que comenzaban a ensayarse en los campos de la fisiología del desarrollo y la genética