Beylicatos de Anatolia

En el mundo actual, Beylicatos de Anatolia es un tema que ha cobrado una relevancia sin precedentes en diversos ámbitos de la sociedad. Tanto en el ámbito académico, como en el empresarial y el social, Beylicatos de Anatolia se ha convertido en un foco de debate y discusión constante. Desde sus orígenes hasta su impacto en la vida cotidiana, Beylicatos de Anatolia ha capturado la atención de expertos y público en general, generando un interés creciente por comprender sus implicaciones y aplicaciones. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos relacionados con Beylicatos de Anatolia, desde sus fundamentos hasta las tendencias actuales que lo envuelven, con el objetivo de proporcionar una visión integral sobre este tema tan relevante en la actualidad.

Mapa de los Beylicatos de Anatolia.

Los beylicatos turcos de Anatolia (en turco: Anadolu Beylikleri, en turco otomano: Tevâif-y muluk) fueron los pequeños emiratos turcos gobernados por un bey que ocupaban la península de Anatolia.

Inicialmente eran vasallos del Sultanato de Rum, pero después de que los mongoles le infligiesen a este una derrota en la batalla de Köse Dağ (1243), los beylicatos comenzaron a independizarse y a expandirse hacia el oeste de Anatolia, luchando contra el Imperio bizantino y entre sí. El Beylicato de Osman-Candaroglu, regido por Osmán I, empezó a imponer su hegemonía sobre el resto a partir del 1350 y, hacia el 1500, había sometido toda la Anatolia, acontecimiento que marcó el comienzo del Imperio otomano.

Véase también

Referencias

https://web.archive.org/web/20180105151014/http://www.selcuklular.com/