En el mundo de Berberis darwinii, hay un sinfín de aspectos que explorar, descubrir y analizar. Desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad, Berberis darwinii ha sido objeto de interés para muchos estudiosos, investigadores y entusiastas. Conocer más acerca de Berberis darwinii nos permite comprender mejor su influencia en diversos ámbitos de la sociedad, así como su impacto en la vida cotidiana. En este artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Berberis darwinii, explorando sus múltiples facetas y profundizando en su relevancia en el contexto actual.
Michay | ||
---|---|---|
![]() Berberis darwinii, hojas e inflorescencia con algún fruto incipiente. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Ranunculales | |
Familia: | Berberidaceae | |
Subfamilia: | Berberidoideae | |
Tribu: | Berberideae | |
Subtribu: | Berberidinae | |
Género: | Berberis | |
Especie: |
Berberis darwinii Hook., Hooker's Icon., Pl. 7: t.672, 1844 | |
Berberis darwinii (michay, mechay, michai) es una especie de arbusto espinoso perennifolio que habita desde la Región del Maule hacia el sur de Chile y zonas cordilleranas del sur de Argentina.
Es una planta leñosa de aproximadamente 1,5 a 4 m de altura. Sus hojas son duras, con la nervadura visible y el haz de color verde brillante, de 12-25 mm de largo y 5-12 mm de ancho. La lámina de la hoja es convexa y de forma romboide o aovada, con tres pequeñas espinas en los vértices. Las flores son pentámeras, de 4-5 mm de largo, de color amarillo anaranjado y se agrupan en racimos de 2-7 cm de largo. El fruto es una baya negro azulada con semillas ricas en amigdalina, un compuesto para disuadir a los herbívoros. Peso 75 g.
En el clima templado lluvioso del sur de Chiloé, florece durante toda la primavera y parte del verano, pero produce pocos frutos a causa de la fragilidad de sus flores que son arrancadas por el viento y la lluvia.
La raíz y la corteza del michay se usan para teñir lana de color amarillo. Sus frutos, semejantes a los del calafate, son comestibles al igual que sus flores, que tienen un sabor ácido.
Se usa como planta ornamental en Argentina y Chile, y en sus tierras de origen se reconoce lo atractivo que puede resultar el contraste entre sus flores amarillas y su follaje oscuro y brillante.
Berberis darwinii fue descrita por William Jackson Hooker y publicado en Icones Plantarum 7: pl. 672. 1844.
Berberis: nombre genérico que es la forma latinizada del nombre árabe de la fruta.
darwinii: epíteto otorgado en honor de Charles Darwin (1809 – 1882).