Baudhāyana

En el mundo actual, Baudhāyana es un tema que ha cobrado relevancia en diferentes ámbitos. Desde la educación hasta la tecnología, pasando por la política y la salud, Baudhāyana ha capturado la atención de diversos actores y ha generado un amplio debate en la sociedad. A medida que avanza el tiempo, se hace evidente que Baudhāyana es un tema que no puede ser ignorado, pues su impacto es cada vez más palpable en la vida diaria de las personas. En este artículo, analizaremos diferentes aspectos relacionados con Baudhāyana, con el fin de comprender su importancia y las implicaciones que tiene en nuestra realidad actual.

Baudhāyana (entre el siglo VI y III a. C.) fue un religioso, matemático y escritor indio, autor de los Baudhaiana-sutras, que cubren temas como dharma (‘religión’), rituales diarios, matemática, etc. Perteneció a la escuela del Iáyur-veda, y es anterior que Apastambha (otro autor de sutras, que vivió hacia el 350 a. C.).

Él fue el autor del primero de los Sulba-sutras ―apéndices del Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.) que presentan reglas para la construcción de altares― llamado Baudhaiana-sulba-sutra. Este texto es notable desde el punto de vista de la matemática, porque contiene varios resultados matemáticos importantes, incluyendo un valor del número pi con cierto grado de precisión, y una versión de lo que hoy se conoce como el teorema de Pitágoras (569-475 a. C.).

No fue un matemático en el sentido que se entendería hoy, ni un escriba que simplemente copió manuscritos (como el egipcio Ahmes). Debe de haber sido un erudito, pero probablemente no estaba interesado en la matemática por sí misma, sino que estaba interesado en utilizarla con fines religiosos. Sin lugar a dudas, escribió el Sulba-sutra para establecer las normas de los ritos religiosos. Casi con certeza era un sacerdote védico.

Los nacionalistas indios sostienen que Baudhaiana debería haber vivido varias décadas antes que Pitágoras ―quizá hacia el siglo VII a. C.― para poder haber descubierto el teorema pitagórico antes que Pitágoras.

Los sutras de Baudhāyana

Los sutras de Baudhāyana están asociados con el Taittiríia-sakha (la ‘rama de Tittiri’) del Iáyur-veda negro.

Los sutras de Baudhāyana tienen seis secciones:

Autoría y fechas

Los religiosos y matemáticos Apastamba y Baudhaiana pertenecían a la rama de la escuela védica Taittiríia, dedicada a la repetición ritual del Iáyur-veda. Robert Lingat afirma que Baudhaiana fue el primero en componer la colección Kalpasūtra de la escuela Taittiríia, que más tarde seguiría Apastamba.​ El sanscritólogo indio Pandurang Vaman Kane (1880-1972) calculó que Baudhaiana vivió entre el 500 y el 200 a. C.

Comentarios

El único comentario sobre los Baudhaiana-sutras es el Vivarana de Govinda Swami. La fecha del comentario es incierto, pero de acuerdo con Patrick Olivelle (fl. 1970-2000) no es muy antiguo.​ Este comentario es inferior en comparación con el de Jara Datta (entre el 1100 y el 1300 d. C.) acerca de Apastamba y Gautama.

Apastamba (hacia el 350 a. C.) y Katiaiana (hacia el 200 a. C.), autores de otros Sulba-sutras, extendieron algunas de las ideas de Baudhaiana.

Referencias

  1. a b O'Connor, John J.; y Robertson, Edmund F.: «Baudhayana», artículo de noviembre de 2000 en School of Mathematics and Statistics de University of St. Andrews (Escocia).
  2. «Introduction to Baudhayana», volumen 14 de Sacred Books of the East.
  3. Lingat, Robert: The Classical Law of India (pág. 20). Nueva Delhi: Munshiram Manoharlal Publishers, 1993.
  4. a b Olivelle, Patrick (1999): Dharmasūtras: The Law Codes of Ancient India (pág. xxxi). Londres: Oxford World Classics, 1999.
  5. Olivelle, Patrick: Dharmasūtras: The Law Codes of Ancient India (pág. 127). Londres: Oxford World Classics, 1999.