Batalla de Túnez (310 a. C.)

En el presente artículo, exploraremos a fondo el tema de Batalla de Túnez (310 a. C.), un aspecto fundamental que atraviesa diversas áreas de la vida cotidiana. Nos adentraremos en sus orígenes, su evolución a lo largo de los años y su relevancia en la actualidad. A través de un análisis detallado y exhaustivo, examinaremos los distintos enfoques y perspectivas que existen en torno a Batalla de Túnez (310 a. C.), así como sus implicaciones en el ámbito social, cultural, económico y político. Asimismo, nos detendremos en examinar cómo Batalla de Túnez (310 a. C.) ha impactado la forma en que percibimos el mundo que nos rodea, y cómo ha moldeado nuestras interacciones y relaciones con otros individuos. A lo largo de estas páginas, nos proponemos profundizar en todas las aristas de Batalla de Túnez (310 a. C.), con el objetivo de arrojar luz sobre un tema de gran relevancia en la contemporaneidad.

Batalla de Túnez
Parte de guerra greco-púnica (315-307 a. C.)
Fecha 310 a. C.
Lugar Túnez, Cartago.
Resultado Victoria de Siracusa
Beligerantes
Siracusa Cartago
Comandantes
Agatocles Hannón
Bomílcar
Bajas
200 (Diodoro)
2.000 (Justino)
1.000- 6.000 (Diodoro)
3.000 (Justino)

La batalla de Túnez fue un enfrentamiento entre el Ejército de Cartago dirigidas por Hannón y Bomílcar I de Cartago contra los griegos sicilianos, liderados por el tirano de Siracusa Agatocles.

Ambos ejércitos se atacaron entre sí frontalmente. Al mando del ala derecha cartaginesa se encontraba Bomílcar, mientras Hannón dirigió el batallón sagrado, un cuerpo escogido de infantería de nativos cartagineses compuesto por 2.500 hombres, que se enfrentaron contra 1.000 hoplitas griegos. Hannón murió en el enfrentamiento, y los cartagineses comenzaron a retirarse.

Según Marco Juniano Justino, los cartagineses perdieron en la batalla 3.000 hombres, mientras que los griegos perdieron 2.000, aunque Diodoro Sículo menciona que las pérdidas griegas fueron de 200 y para los cartagineses de 1.000 a 6.000.

Véase también

Referencias

  1. Las cifras relativas a las pérdidas humanas varían según las fuentes; Justino (22.34) habla de 2000 muertos griegos y 3000 africanos y Diodoro de Sicilia (10.13.1) 200 griegos y de 1000 a 6000 africanos.

Enlaces externos