Batalla de Megido (609 a. C.)

En este artículo abordaremos Batalla de Megido (609 a. C.), un tema que ha capturado la atención y el interés de personas de diversas áreas y perfiles. Batalla de Megido (609 a. C.) es un tema ampliamente debatido y que ha suscitado opiniones encontradas, generando un amplio espectro de análisis, discusiones y reflexiones. Desde sus inicios, Batalla de Megido (609 a. C.) ha sido objeto de estudio, investigación y especulación, despertando curiosidad e inquietud en aquellos que buscan comprender, profundizar y entender sus implicaciones y consecuencias. A lo largo de los años, Batalla de Megido (609 a. C.) ha evolucionado y se ha posicionado como un tema relevante en diversos contextos, abarcando aspectos sociales, políticos, económicos, científicos y culturales. En este artículo, exploraremos diferentes perspectivas, enfoques y debates relacionados con Batalla de Megido (609 a. C.), con el objetivo de ofrecer una visión integral y enriquecedora sobre este apasionante tema.

Batalla de Megido
Fecha 609 a. C.
Lugar Megido, Israel
Coordenadas 32°35′00″N 35°11′00″E / 32.58333333, 35.18333333
Resultado Victoria egipcia
Beligerantes
Egipto Reino de Judá.
Comandantes
Necao II Josías +

En la batalla de Megido del año 609 a. C., los ejércitos de Egipto vencieron a los del reino de Judá.

Como se describe en Reyes II 23:29, cuando acudían en ayuda de los asirios de Ashur-uballit II, los egipcios bajo el mando del faraón Necao II, fueron confrontados en la Vía Maris de Megiddo por el ejército de Judá, dirigido por su rey Josías, quien resultó muerto en la batalla y su reino se convirtió en un estado vasallo de Egipto.

Más tarde, Egipto no fue capaz de impedir la derrota de los asirios a manos del rey babilonio Nabucodonosor II cuatro años después en la batalla de Karkemish.