Balada (música)

En este artículo vamos a explorar en profundidad el tema de Balada (música), un tema que ha captado la atención de millones de personas en todo el mundo. Desde su relevancia histórica hasta su impacto en la sociedad moderna, Balada (música) ha sido objeto de debates y discusiones en diferentes ámbitos. A lo largo de estas páginas, analizaremos sus orígenes, evolución y su influencia en diversos aspectos de la vida cotidiana. Desde sus manifestaciones en la cultura popular hasta su implicación en cuestiones políticas y sociales, Balada (música) ha dejado una huella imborrable que merece ser explorada en detalle. Además, abordaremos las diferentes perspectivas y opiniones acerca de Balada (música), con el fin de ofrecer una visión integral y completa de este fenómeno.

Portada de "The Types of the Scandinavian Medieval Ballad: A Descriptive Catalogue"

El término balada se ha utilizado de formas muy diferentes en la historia de la música.

Siglos XIV y XV

En los siglos XIV y XV, la palabra francesa ballade designaba un tipo de canción, habitualmente con tres estrofas de siete u ocho versos, de los cuales el último servía como estribillo. La forma musical era la denominada "forma bar" (AAB): la melodía de los dos primeros versos se repetía en el tercero y cuarto; el resto se cantaban con melodía diferente. Las ballades eran habitualmente polifónicas, a dos o, con más frecuencia, tres voces: la voz superior (cantus) era la melodía principal; las otras voces podían ser cantadas o interpretadas con instrumentos.

Siglo XIV

En Italia, en el Trecento (siglo XIV), el término ballata designaba un tipo diferente de canción, similar al virelay francés: un estribillo alternaba con estrofas divididas en dos secciones: la primera repetía dos veces una melodía, con final abierto y cerrado; la segunda se cantaba con la melodía del estribillo.

Siglo XIX

En el siglo XIX, el título fue dado por Frédéric Chopin a cuatro importantes obras a gran escala para piano (Opus 23, 38, 47 y 52), la primera aplicación significativa del término en la música instrumental. Subsecuentemente otros compositores han usado el título para sus obras para piano: Johannes Brahms (la tercera de sus Klavierstücke opus 118, y las cuatro del opus 10), Edvard Grieg (opus 24, un conjunto de variaciones), Franz Liszt (que escribió dos) y Gabriel Fauré (opus 19, posteriormente arreglada para piano y orquesta). Sin embargo, hay que destacar que también se han escrito baladas para otros instrumentos.

Siglo XX

Desde mediados del siglo XX el término balada comenzó a referirse en la música popular a un tipo de composición corta con letra e interpretación generalmente romántica, que habla de amores, despechos, reconciliaciones y distanciamientos, todo con un ritmo suave, lento y agradable al oído, llamado balada romántica general y tradicionalmente en compás de 4/4 y 6/8.