En este artículo exploraremos el tema de Balón de Oro 1999, que ha capturado la atención y el interés de muchas personas en los últimos años. Desde su surgimiento, Balón de Oro 1999 ha desatado una serie de debates y reflexiones en diversas áreas, generando un impacto significativo en la sociedad y la cultura contemporánea. A lo largo de este texto, nos adentraremos en las múltiples facetas y dimensiones que caracterizan a Balón de Oro 1999, analizando su relevancia en el contexto actual y ofreciendo nuevas perspectivas que inviten a la reflexión y el diálogo.
La edición de 1999 del Balón de Oro, 44.ª edición del premio de fútbol creado por la revista francesa France Football, fue ganada por el brasileño Rivaldo (Barcelona).
El jurado estuvo compuesto por 51 periodistas especializados, de cada una de las asociaciones miembros de la UEFA: Albania, Alemania, Andorra, Armenia, Azerbaiyán, Austria, Bélgica, Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Escocia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Gales, Georgia, Grecia, Hungría, Inglaterra, Irlanda, Irlanda del Norte, Islandia, Islas Feroe, Israel, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Moldavia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Rusia, San Marino, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania y Yugoslavia.
El resultado de la votación fue publicado en el número 2802 de France Football, el 21 de diciembre de 1999.
Cada uno de los miembros del jurado elige a los que a su juicio son los cinco mejores futbolistas del mundo que jueguen en una liga europea de una lista previa de 50 jugadores. El jugador elegido en primer lugar recibe cinco puntos, el elegido en segundo lugar cuatro puntos y así sucesivamente.
De esta forma, se repartieron 765 puntos, siendo 255 el máximo número de puntos que podía obtener cada jugador (en caso de que los 51 miembros del jurado le asignaran cinco puntos).
Los diecinueve jugadores que no recibieron ningún punto fueron los siguientes: