En el artículo de Atresia biliar, estaremos explorando un tema que ha generado interés y debate en diversas esferas de la sociedad. A lo largo del tiempo, Atresia biliar ha demostrado ser una figura/tema/fecha de relevancia e importancia, con múltiples facetas y aspectos que merecen ser explorados a fondo. Desde su impacto en la cultura popular hasta sus implicaciones en el ámbito social, Atresia biliar ha sido objeto de análisis y reflexión por parte de expertos y aficionados por igual. Durante este artículo, examinaremos de cerca diferentes aspectos relacionados con Atresia biliar, con el objetivo de proporcionar una perspectiva integral y enriquecedora sobre este tema.
Atresia biliar | ||
---|---|---|
![]() Vista completa de atresia biliar extrahepática | ||
Especialidad | cirugía pediátrica | |
Síntomas | Ictericia, heces pálidas, orina oscura. | |
Complicaciones | Cirrosis, hipertensión portal, insuficiencia hepática | |
Tipos | Congénito, adquirido | |
Tratamiento | Cirugía, trasplante de hígado | |
La atresia biliar, también llamada atresia de vías biliares extrahepáticas o ductopenia extrahepática, es un trastorno poco frecuente de las vías biliares, crónico y progresivo, manifestado en los primeros días de vida. Está causado por la ausencia congénita o infradesarrollo (atresia) de una o más de las estructuras biliares extrahepáticas, que produce ictericia intensa de carácter obstructivo, unas heces acólicas (heces sin color) completas y persistentes, y una hepatomegalia dura que desembocará en una cirrosis.
A medida que la enfermedad empeora, el neonato presenta retraso del crecimiento y desarrolla hipertensión portal. Los conductos defectuosos solo pueden corregirse por medios quirúrgicos.
Se puede observar distintos síntomas propios de una colestasis extrahepática:
El diagnóstico se basa en la clínica, y principalmente en alteración en las pruebas de laboratorio, más la ecografía abdominal.
Finalmente, el diagnóstico definitivo se realiza con una biopsia intraoperatoria.
El tratamiento es principalmente quirúrgico, en el cual se realiza una hepatoportoenterostomía (técnica de Kasai). En un 60% de los casos, los niños van a necesitar un trasplante hepático en los primeros 10 años de vida.