Arteta (Ezprogui)

En el mundo actual, Arteta (Ezprogui) es un tema que ha capturado la atención de muchas personas en diversas áreas de interés. Desde la política hasta la ciencia, pasando por el entretenimiento y la tecnología, Arteta (Ezprogui) se ha posicionado como un punto de discusión y debate en la sociedad. Con impacto en la vida diaria de las personas, este tema ha despertado un interés creciente en comprender sus implicaciones y consecuencias a largo plazo. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Arteta (Ezprogui), desde su origen hasta su influencia en la cultura popular, con el fin de proporcionar una visión integral sobre este fascinante tema.

Arteta
despoblado
Arteta ubicada en España
Arteta
Arteta
Ubicación de Arteta en España
Arteta ubicada en Navarra
Arteta
Arteta
Ubicación de Arteta en Navarra
País  España
• Com. autónoma Navarra
• Municipio Ezprogui
Ubicación 42°36′03″N 1°28′07″O / 42.600886626411, -1.4685480999759

Arteta es un despoblado español del municipio de Ezprogui, perteneciente a la Comunidad Foral de Navarra.

Historia

Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, que por entonces formaba ayuntamiento con Guetádar, Julio y Usumbelz, tenía contabilizada una población de veintidós habitantes.​ Aparece descrito en el segundo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:

ARTETA: l. del valle y arciprestazgo de Aibar, en la prov., aud. terr. y c. g. de Navarra, part. jud. de Aoiz (5 leg.), merind. de Sangüesa, dióc. de Pamplona (6); forma ayunt. con los pueblos Guedatar, Julio y Usumbelz: sit. junto á un barranco y en la falda meridional del monte llamado Gorrio: le combaten todos los vientos escepto el S. y disfruta clima saludable, si bien se padecen algunas intermitentes. Tiene 3 casas y 1 igl. parr. bajo la advocacion de San Andres, aneja de la de Moriones, por cuyo párroco está servida. Confina el térm. por N. con Guetadar, por E. con Loya, (ambos á 1/4 de leg.), por S. con Eslava (3/4), y por O. con Olleta (1). El terreno es montuoso, poco fértil, y muy quebradizo por efecto de las aguas que con frecuencia se desprenden de las alturas, lo que tambien hace que los caminos esten casi intransitables en el invierno: prod. trigo, cebada y avena: cria ganado vacuno, y hay caza de perdices: pobl. 3 vec., 22 alm.: contr. con su ayuntamiento.
(Madoz, 1845, p. 604)

Referencias

  1. a b Madoz, 1845, p. 604.

Bibliografía