Var1 es un concepto que ha capturado la atención de muchos en los últimos años. Con su influencia en diversos aspectos de la vida moderna, var1 ha generado debates, reflexiones y numerosas investigaciones. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con var1, desde su impacto en la sociedad hasta su evolución a lo largo del tiempo. Además, analizaremos diversas perspectivas y opiniones sobre var1, con el fin de proporcionar una comprensión más completa de este tema. Sin duda, var1 se ha convertido en un tema de interés global que no deja indiferente a nadie.
Arora | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Arora 0.8.0 en openSUSE | ||
Información general | ||
Tipo de programa | Navegador Web | |
Desarrollador | Benjamin C. Meyer y otros | |
Licencia | GNU General Public License | |
Información técnica | ||
Programado en | C++ (Qt) | |
Plataformas admitidas | Microsoft Windows | |
Interfaz gráfica predeterminada | Qt | |
Versiones | ||
Última versión estable | 0.11 (27 de septiembre de 2010 (14 años, 6 meses y 13 días)) | |
Enlaces | ||
Arora es un navegador de código abierto basado en Qt 4 y WebKit como motor de renderizado, el cual también es el corazón de los navegadores Google Chrome y Safari. A diferencia de este último, Arora es multiplataforma, capaz de correr en sistemas como: Windows, Linux, Mac OSX, FreeBSD, Genode y cualquier otra plataforma que soporte el la biblioteca Qt, esto quiere decir que también es compatible con sistemas embebidos o dispositivos móviles.
Originalmente este navegador fue escrito para Trolltech por Benjamin C Meyer (icefox), un desarrollador de Qt, y fue incluido en Qt 4.4 como Qt Demo Browser, demostrando las capacidades de la nueva integración entre Qt y WebKit. Posteriormente, Meyer continuó trabajando en este código por su cuenta bajo el nombre de Arora, como un proyecto independiente de Qt.
Arora es un navegador bastante ligero y, al menos en Linux, es notable la diferencia con Firefox, especialmente en el arranque. Uno de los objetivos de sus desarrolladores es no convertirse en “otro Mozilla”, manteniendo un núcleo pequeño y haciendo que todas las funcionalidades prescindibles se implementen por medio de extensiones.
La integración con el sistema es un aspecto destacable gracias a las bibliotecas Qt, que le confieren el aspecto de una aplicación nativa en cada sistema.