En el artículo Arnebia exploraremos un tema que ha sido objeto de gran interés y debate en la sociedad actual. A lo largo de los años, Arnebia ha capturado la atención de académicos, expertos y público en general, generando una amplia gama de opiniones y perspectivas. Desde su impacto en la vida diaria hasta su influencia en las tendencias culturales, Arnebia ha dejado una huella significativa en diversos ámbitos. Este artículo buscará profundizar en la historia, el impacto y las implicaciones futuras de Arnebia, con el objetivo de brindar una visión integral y enriquecedora sobre este tema. A través de un análisis detallado y perspicaz, el lector podrá adentrarse en las complejidades y dimensiones de Arnebia, enriqueciendo su comprensión y perspectiva al respecto.
Arnebia | ||
---|---|---|
![]() Arnebia densiflora | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Familia: | Boraginaceae | |
Subfamilia: | Boraginoideae | |
Tribu: | Lithospermeae | |
Género: |
Arnebia Forssk. | |
Especies | ||
Ver texto. | ||
Sinonimia | ||
Arnebia es un género de la familia Boraginaceae que incluye unas 25 especies naturales de Europa, Asia y África.
Son hierbas anuales o perennes con partes híspidas. Hojas simples, alternas. Inflorescencia terminal en cimas, bracteadas. Corola, de color blanco, amarillo o tonalidades de azul; lóbulos imbricados, garganta glabra. Los frutos son núculas, diversamente adornados.
El género fue descrito por Peter Forsskål y publicado en Flora Aegyptiaco-Arabica 62. 1775.
Arnebia: nombre genérico que deriva del nombre árabe shajaret el arneb.