En este artículo, vamos a explorar a fondo el tema de Argual y todos los aspectos relacionados con él. Desde su origen hasta su impacto en la sociedad actual, pasando por su evolución a lo largo del tiempo y su influencia en diferentes campos de estudio. Argual es un tema de gran importancia tanto a nivel histórico como en el contexto actual, y es fundamental comprenderlo para tener una visión completa de su relevancia en el mundo actual. A través de este artículo, vamos a analizar en profundidad cada aspecto de Argual y proporcionar una visión detallada que nos ayude a entender su papel y su significado en la actualidad.
Argual | ||
---|---|---|
localidad | ||
| ||
Ubicación de Argual en Santa Cruz de Tenerife | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Isla |
![]() | |
• Municipio | Los Llanos de Aridane | |
Ubicación | 28°39′18″N 17°55′37″O / 28.654980555556, -17.927022222222 | |
• Altitud | 285 metros | |
Población | 2678 hab. (2020) | |
Código postal | 38769 | |
Fiesta mayor | 29 de junio | |
Patrón | San Pedro Apóstol | |
Argual es un barrio perteneciente al municipio palmero de Los Llanos de Aridane, en las Canarias. En 2020 contaba con 2678 habitantes.
Se encuentra situado al norte del núcleo municipal, limitando al norte con Tazacorte. El barranco de las Angustias, que desagua a la Caldera de Taburiente es el límite municipal. La economía del barrio es eminentemente rural, siendo el cultivo del plátano el principal. La industria turística se encuentra escasamente desarrollada habiendo pocos edificios de apartamentos y un solo museo.
Entre las principales celebraciones del barrio destacan las fiestas patronales en honor a San Pedro Apóstol a finales de junio y principios de julio y las del Santísimo Cristo de Argual o Cristo de la Expiración cada 14 de septiembre, con procesión también cada Jueves y Viernes Santos.
En este barrio existía una tradición muy peculiar llamada Riego del Calabazo. Aprovechando que pasaba una acequia por las plantaciones de plataneras, los agricultores podían "tomar" el agua de la acequia y elevarla hasta sus fincas gracias a un instrumento llamado Calabazo.
A pesar de que esta tradición ya no se realiza, se trata de conservar con diversos eventos promocionados por el Ayuntamiento y vecinos interesados.