Aracnoides

En el presente artículo vamos a explorar en profundidad Aracnoides, un tema que ha generado gran interés y debate en los últimos tiempos. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, Aracnoides ha sido objeto de estudio y análisis en distintos ámbitos. A través de este artículo, buscamos arrojar luz sobre este tema, abordando diferentes perspectivas y enfoques que nos permitan comprender mejor su importancia y su impacto en diferentes contextos. Para ello, nos apoyaremos en la visión de expertos, estudios y datos relevantes que nos ayudarán a adentrarnos en los entresijos de Aracnoides y a reflexionar sobre su relevancia en la sociedad contemporánea.

Aracnoides


La médula espinal y las membranas.
Nombre y clasificación
Latín : arachnoidea mater
TA A14.1.01.201
Gray pág.876
Información anatómica
Región meninge

La aracnoides es una de las tres meninges que protegen el cerebro, siendo la meninge intermedia que protege al sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal). Se encuentra por debajo de la duramadre y se encarga de la distribución del líquido cefalorraquídeo (LCR), que corre en el espacio subaracnoideo, entre la piamadre y la aracnoides.

Está formado por una lámina externa homogénea, la aracnoides propiamente dicha, y una capa interna areolar, de grandes mallas, que constituye el espacio subaracnoideo, por donde circula el líquido cefalorraquídeo.

La lámina externa adhiere a la duramadre. La cavidad subaracnoidea es cilíndrica, rodea a la médula y a las raíces en toda la longitud del conducto vertebral, hasta el fondo del saco dural. Sus trabéculas adhieren a la piamadre, pero el líquido cefalorraquídeo circula libremente por el espacio correspondiente a las envolturas encefálicas.

Es la meninge más delicada de las tres que protegen el sistema nervioso.

Véase también

Referencias

  1. «Aracnoides (cerebro): funciones, anatomía y patologías». medicoplus.com. 28 de abril de 2020. Consultado el 2 de abril de 2022.