En el mundo actual, Anexo:Premio Cóndor de Plata a la mejor película extranjera es un tema que ha cobrado gran relevancia en la sociedad. Desde hace años, ha sido objeto de debate y discusión entre expertos y personas comunes por igual. Su influencia se ha extendido a múltiples aspectos de la vida cotidiana, afectando desde la economía hasta la política, pasando por la cultura y la tecnología. Es un tema que despierta pasiones y opiniones encontradas, y que ha generado un gran interés público. En este artículo, exploraremos a fondo Anexo:Premio Cóndor de Plata a la mejor película extranjera y su impacto en la sociedad actual, analizando sus causas, consecuencias y posibles soluciones.
Premio Cóndor de Plata a la Mejor Película Extranjera | ||
---|---|---|
Anexo:Premios Cóndor de Plata 2017 | ||
Otorgado por | Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina | |
Ubicación |
Argentina Argentina | |
Historia | ||
Primera entrega | 1990 | |
EL Premio Cóndor de Plata a la mejor película extranjera fue uno de los galardones entregados anualmente por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.
En 1943, en la primera edición de los Premios Cóndor de Plata, la película ganadora en este rubro fue ¡Qué verde era mi valle!, de Estados Unidos, dirigida por John Ford. En los tres años subsiguientes ganaron este premio: Sangre, sudor y lágrimas, también de Estados Unidos, dirigida por Noel Coward y David Lean; Going My Way, del Reino Unido, dirigida por Leo McCarey; y Canción inolvidable, de Estados Unidos, dirigida por Charles Vidor. Asimismo, en 1956 la ganadora fue Cómicos, una coproducción española y argentina, dirigida por Juan Antonio Bardem, mientras que en 1970 lo ganó I pugni in tasca, de Italia, dirigida por Marco Bellocchio.
Este premio fue entregado por última vez en la 52° entrega de los Premios Cóndor de Plata en el año 2004; ya que desde el año 2005, este rubro se dividió en dos categorías: Mejor película en lengua extranjera y Mejor película iberoamericana.