Aljaž Pegan

En el presente artículo, vamos a profundizar en el tema de Aljaž Pegan, el cual ha despertado un gran interés y debate en la sociedad actual. Aljaž Pegan se ha convertido en un tema de discusión recurrente debido a su impacto en diversos ámbitos, como la política, la economía, la cultura y la vida diaria. A lo largo de este artículo, examinaremos en detalle las diferentes facetas de Aljaž Pegan, analizando sus orígenes, evolución y repercusiones en el mundo actual. Además, nos adentraremos en las diversas perspectivas y opiniones que existen en torno a este tema, con el fin de ofrecer una visión completa y enriquecedora para nuestros lectores.

Aljaž Pegan
Datos personales
Nacimiento Liubliana (Eslovenia)
2 de junio de 1974
Nacionalidad(es) Eslovena y República Federal Socialista de Yugoslavia
Carrera deportiva
Deporte Gimnasia artística

Aljaž Pegan (Eslovenia, 2 de junio de 1974) es un gimnasta artístico esloveno, especialista en la prueba de barra fija o barra horizontal, con la que ha logrado ser campeón del mundo en 2005.​ Ha desarrollado un giro llamado el pegan,​ nombrado en su honor y que figura en el Código de Puntos de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) tanto para barra fija como en barras paralelas.

Carrera deportiva

En el Mundial de Debrecen 2002 gana la plata en barra horizontal, tras el griego Vlasios Maras y empatado a punto con la plata, con el bielorruso Ivan Ivankov.

En el Mundial celebrado en Melbourne (Australia) en 2005 gana el oro en barra fija, por delante del francés Yann Cucherat y del ucraniano Valery Goncharov.

En el Mundial de Aarhus (Dinamarca) de 2006 gana la plata en barra, tras el australiano Philippe Rizzo, y por delante del griego Vlasius Maras.

Por último, en el Mundial de Stuttgart 2007 gana de nuevo la plata en barra, tras el alemán Fabian Hambüchen y por delante del japonés Hisashi Mizutori.

Referencias

  1. «Ficha». Federación Internacional de Gimnasia (FIG). Archivado desde el original el 4 de enero de 2018. Consultado el 3 de enero de 2018. 
  2. Gutman, Dan (en inglés). Gymnastics, p. 4. Penguin, 1998. En Google Books. Consultado el 3 de enero de 2018.
  3. Kunčič, A. y J. Mešl (en inglés). Pegan gymnastic results development at world championships.» Science of Gymnastics Journal, enero de 2017. En ResearchGate. Consultado el 3 de enero de 2018.