En el mundo actual, Alicia Jurado se ha convertido en un tema relevante que impacta a diferentes sectores de la sociedad. Desde su aparición, Alicia Jurado ha generado una serie de discusiones y debates que han capturado la atención de expertos y público en general. En este artículo, exploraremos a fondo los diferentes aspectos relacionados con Alicia Jurado, analizando su origen, evolución y repercusiones en diversos ámbitos. Abordaremos también las distintas opiniones y perspectivas que existen en torno a Alicia Jurado, así como las posibles soluciones o medidas propuestas para abordar los desafíos que plantea. Este artículo busca proporcionar una visión integral y actualizada sobre Alicia Jurado, con el objetivo de fomentar un debate informado y enriquecedor sobre este tema tan relevante en la actualidad.
Alicia Jurado | ||
---|---|---|
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
22 de mayo de 1922 Buenos Aires (Argentina) | |
Fallecimiento |
9 de mayo de 2011 Buenos Aires (Argentina) | (88 años)|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y bióloga | |
Miembro de | Academia Argentina de Letras | |
Distinciones | ||
Alicia Jurado (Buenos Aires, 22 de mayo de 1922 - Buenos Aires, 9 de mayo del 2011) fue una escritora y académica argentina. Hija única de José Antonio Jurado y de Ilve Fernández Blanco, vivió su primera infancia en la estancia El Retiro, en cercanías de Pardo, provincia de Buenos Aires para después mudarse a la ciudad de Buenos Aires. Cursó sus estudios en el Liceo Nacional de Señoritas N°1, hablaba el inglés y el francés, sabía el italiano y comprendía el alemán, si bien la mayor parte de sus lecturas las hacía en inglés, antes que en francés o castellano, escribió sus obras en este último idioma. Colaboradora y amiga tanto de Victoria Ocampo como de Jorge Luis Borges, escribió junto a éste la obra Qué es el budismo.
Casada en 1944 con el abogado Eduardo Tiscornia, tuvo dos hijos: Federico ( 1946 - 1975, ingeniero agrónomo) y Cecilia (1947 - médica). Se divorciaron legalmente en 1953.
Antes de dedicarse a la escritura se recibió de licenciada en Ciencias Naturales, en la Universidad de Buenos Aires, realizó una biografía de William Henry Hudson en Inglaterra y Estados Unidos, mediante la beca Guggenheim, que publicó en 1971 y de Robert Bontine Cunninghame Graham, mediante la beca de la Fundación Fulbright, que se publicó en 1978.
En 1980 fue nombrada miembro de número de la Academia Argentina de Letras y ocupó el lugar que dejó vacante Victoria Ocampo; además era miembro de la Real Academia Española y miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua desde noviembre de 1988.
Recibió distinciones como el Primer Premio Municipal de Novela y de Ensayo, la Faja de Honor de la SADE (1961) y el Premio Interamericano Alberti-Sarmiento (1975).
Escribió la primera biografía de Jorge Luis Borges, titulada Genio y figura de Borges, que tuvo varias reediciones.