Ala quinquagenaria

En el presente artículo exploraremos el impacto de Ala quinquagenaria en la sociedad actual. Desde su surgimiento, Ala quinquagenaria ha captado la atención de académicos, expertos y público en general, generando debates y reflexiones sobre su relevancia en diversos ámbitos. A lo largo de la historia, Ala quinquagenaria ha desempeñado un papel crucial en la configuración de diferentes aspectos de la vida cotidiana, desde la política y la economía hasta la cultura y el entretenimiento. En este sentido, resulta fundamental examinar en profundidad el papel que Ala quinquagenaria ha desempeñado y continúa desempeñando en la sociedad, así como sus posibles implicaciones para el futuro. A través de un análisis exhaustivo, buscaremos comprender mejor el alcance y la influencia de Ala quinquagenaria en el mundo contemporáneo, así como las posibles perspectivas y desafíos que plantea para el futuro.

El ala quingenaria era una unidad de caballería auxiliar del ejército romano en tiempos del Imperio romano. Fue creada para intentar solventar la debilidad en caballería que tenían las Legiones, formando unidades regulares de jinetes.

Características y organización

Estela de Cayo Julio Primo, jinete del Ala Noricorum, en la que aparece arriba tumbado sobre un triclinio y abajo como un héroe a punto de montar sobre su caballo.
Yelmo de parada procedente del castellum Aalen (Alemania); su forma es la de una estatua de bronce de un dios, denominada de tipo alejandrino por Alejandro Magno, cuyo dominio en el uso de la caballería en batalla fue un ejemplo para los generales romanos.

Las alae se reclutaban de entre las personas no ciudadanas del Imperio -peregrini-, particularmente entre los pueblos menos romanizados del Imperio, como tracios, astures,mauros o panonios, y que tenían especiales habilidades en el arte de la equitación.

Estaba formada por 512 hombres divididos en 16 turmae de 30 jinetes, al mando cada una de ellas de un decurio, asistido por un duplicarius, un tesserarius y un optio.

El ala tenía su propio portaestandarte, el vexillarius, que llevaba una bandera con el nombre del ala, llamada vexillum.

En un principio estaban bajo el mando de un comandante sin ciudadanía romana del pueblo al que perteneciera la unidad, pero tras el siglo I pasaron a ser dirigidas por un praefectus alae proveniente del ordo equester, quien cumplia con elllo su tertia militia..

A comienzos del Imperio, las alae estaban adscritas a una legión, pero a lo largo del siglo I fueron asentadas en campamentos independientes -castellum alae- en los diferentes limites del territorio romano. Estos campamentos, de forma rectangular y de entre 1,9 y 2,5 ha de superficie, tenían en su centro los principia o cuartel general, donde se custodiaban los emblemas de la unidad y la caja común, y a partir de ahí se encontraban el pretorium o residencia del Prefecto del Ala, los horrea o almacenes, los barracones, mixtos con establos, y algunos establos independientes y, a veces, un valetudinarium u hospital.

A continuación de los edificios estaba el intervallum, y después el vallum o muralla, precedido por un foso sencillo o doble, con cuatro puertas, de las cuales las portae principalis solían ser de doble vano.

En el exterior, solía existir una instalación termal y un terreno despejado amplio para el entrenamiento. Cerca de cada castellum había normalmente un establecimiento civil o cannabae, y más lejos, los prata o terrenos en los que hacer pastar a los caballos, que comprendían unos tres animales por jinete, a los que había que sumar algunas mulas por cada turma.

A partir de finales de la época Flavia, se crearon algunas unidades Alae Milliriae o alas miliarias, formadas por 24 turmas de caballería, con 720 jinetes, y eran dirigidas también por un praefectus alae, pero que en este caso desempeñaba una quarta militia.

Lista de alae quingenaria

Relieve del Mausoleo de Glanum en Francia en el que se representa la caza del jabalí de Calidón por jinetes equipados como la caballería auxiliar romana de principios del Imperio.
Reconstrucción de un jinete romano del siglo II en uniforme de parada en el Museuo Het Valkhof de Nimega (Países Bajos).
Estela funeraria discoidea procedente de Clunia (Coruña del Conde, Burgos, España) datada en el siglo II, en la que se retrata a un jinete que porta lanza y caetra, típico de la caballería auxiliar romana.

Bibliografía

  • Y. Le Bohec, El ejército romano: instrumento para la conquista de un imperio, Ed. Ariel, Barcelona, 2004, ISBN 84-344-6723-2 978-84-344-6723-1
  • A. Goldsworthy, El ejército romano, Ed. Akal, Madrid 2005, ISBN 84-460-2234-6, 978-84-460-2234-6

Referencias

  1. «Noticias de la Historia - ¿Jinetes asturianos defendiendo el Muro de Adriano?». actashistoria.com. Consultado el 23 de enero de 2022. 

Enlaces externos