En este artículo, exploraremos la temática de Agustínez desde una perspectiva única y novedosa. Agustínez es un tema que ha capturado la atención de muchos en los últimos años, y a través de este escrito, nos proponemos analizarlo en profundidad. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad actual, pasando por sus posibles implicaciones en el futuro, nos sumergiremos en un análisis exhaustivo que busca arrojar luz sobre todos los aspectos relevantes de Agustínez. Para ello, contaremos con la colaboración de expertos en la materia, así como con testimonios de personas que han vivido de cerca la influencia de Agustínez en sus vidas. Estamos seguros de que este artículo proporcionará una visión completa y enriquecedora sobre un tema que sigue generando debate y fascinación en la actualidad.
Agustínez | ||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Agustínez en España | ||
Ubicación de Agustínez en la provincia de Salamanca | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma | Castilla y León | |
• Provincia | Salamanca | |
• Municipio | San Muñoz | |
Ubicación | 40°44′09″N 6°07′09″O / 40.735791643715, -6.1190407208754 | |
Población | 3 hab. (2022) | |
Agustínez es una entidad de población española del municipio de San Muñoz, perteneciente a la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar era referido como una alquería aneja de Gallegos de Huebra y agregada a San Muñoz. Aparece descrito en el primer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:
AGUSTINEZ: alq. aneja de Gallegos de Huebra, y agregada al ayunt. de S. Muñoz (1 leg.), en la prov. y dióc. de Salamanca (8), part. jud. de Sequeros (5), sit. en un llano á la izq. y 400 pasos del r. Huebra, bien ventilada, aunque poco sana en el estío, á causa del estancamiento de las aguas de aquel; tiene una casa grande y cómoda (junto á la cual pasa la calzada que baja de la Sierra de Francia), habitada por un vec. y 6 alm., sin contar los criados que suelen ser siete ú ocho, dedicados á la agricultura y ganaderia, los cuales se surten de agua de una fuente y un pozo perennes. Confina su térm., por N. con la Sagrada, E. con Gallegos de Huebra, S. con Abusejo, O. con Buenabarba, y se estiende de N. á S. 1/2 leg., y 1/4 de E. á O.; el terreno aunque tenaz, bastante guijarroso y de secano, de muy buena calidad, con algun monte de encina en la parte cultivada y fresnos en la ribera del r., abunda en buenos pastos, y tiene un prado de cerca de 1/4 de leg. de circunferencia. Prod. toda clase de granos con especialidad trigo, ganado vacuno, lanar y cerdoso y abundante caza menor.(Madoz, 1845, p. 162)
En 2022, tenía empadronados tres habitantes.