En este artículo, exploraremos el impacto de Accidente del bimotor de Taxpa en diversos aspectos de la sociedad. Desde su influencia en el ámbito personal hasta su repercusión en la economía y la política, Accidente del bimotor de Taxpa ha sido objeto de debate y análisis en distintos escenarios a lo largo del tiempo. A través de un recorrido por diferentes perspectivas, buscaremos comprender el papel que Accidente del bimotor de Taxpa juega en la vida cotidiana y en el devenir de la humanidad. Asimismo, examinaremos posibles desafíos y oportunidades relacionadas con Accidente del bimotor de Taxpa, con el objetivo de arrojar luz sobre su relevancia y consecuencias en la actualidad.
Accidente del bimotor de Taxpa | ||
---|---|---|
Fecha | 6 de octubre de 1972 | |
Lugar | Océano Pacífico | |
Origen |
![]() | |
Última escala |
![]() | |
Destino |
![]() | |
Fallecidos | 8 | |
Implicado | ||
Operador |
![]() | |
Pasajeros | 7 | |
Tripulación | 1 | |
Supervivientes | 0 | |
El accidente del bimotor de Taxpa ocurrió el viernes 6 de octubre de 1972, cuando el Piper PA-31 Navajo de un vuelo chárter de la empresa chilena de taxi aéreo Taxpa, que volaba con destino al aeródromo Robinson Crusoe en el archipiélago de Juan Fernández, se precipitó al océano Pacífico, matando a sus ocho ocupantes.
Pese a que se llevó a cabo un operativo de rescate, no se han hallado restos del accidente hasta ahora.
El avión, que realizaba un vuelo chárter contratado por la «Cooperativa de Pescadores Juan Fernández», había despegado del aeropuerto Los Cerrillos y, según la investigación de la compañía Taxpa, habría hecho una escala en el aeropuerto Rodelillo para cargar combustible, que habría estado contaminado con agua.
El último contacto con el avión fue a las 13:44, cuando el piloto, que había inaugurado los servicios de la empresa Taxpa en 1967, reportó que trabajaba con un solo motor, además de tener problemas con el viento, y pidió ayuda urgente. Los aviones bimotores de la época efectuaban la ruta entre el continente y el archipiélago en tres horas, por lo que se supuso que la caída del avión se habría producido a mitad de camino entre Valparaíso y el archipiélago, cuando volaba a 6000 pies (1,8 km) de altura y estaba a 180 millas (290 km) de la costa.
Se llevó a cabo un operativo de rescate por mar y tierra, el mayor en la historia de la aeronavegación chilena hasta entonces, que estuvo a cargo de aviones de la FACh, un Grumman y un DC-6, el submarino «Thomson» y un buque de la Armada; sin embargo, la búsqueda no tuvo resultados. Hasta ahora, no se han hallado restos del accidente.
A bordo del avión iban ocho ocupantes —un expiloto de LAN, un suboficial de Carabineros, un enfermero de la Armada y cinco vecinas del archipiélago—, todos desaparecidos: