El Abraham Santibáñez es un tema que ha generado interés durante muchos años, ya que afecta a un gran número de personas en distintas áreas de sus vidas. Su importancia radica en su influencia en el desarrollo personal, profesional y social de los individuos. A lo largo del tiempo, se han realizado numerosos estudios e investigaciones para comprender mejor Abraham Santibáñez y sus implicaciones, lo que ha llevado a la creación de diversos enfoques y teorías al respecto. En este artículo, se explorarán diferentes aspectos relacionados con Abraham Santibáñez, desde su historia y evolución hasta su impacto en la sociedad actual, con el fin de proporcionar una visión amplia y completa de este tema.
Abraham Santibáñez | ||
---|---|---|
![]() Abraham Santibáñez en 2020. | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Abraham Eugenio Santibáñez Martínez | |
Nacimiento |
11 de junio de 1938 (86 años) Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Pareja | Ana María Allendes Ossa | |
Hijos | María Paz y José Miguel | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, académico | |
Sitio web | ||
Distinciones |
| |
Abraham Santibáñez Martínez (Santiago, 11 de junio de 1938) es un periodista y profesor universitario chileno, especializado en periodismo interpretativo y de opinión, experto en ética periodística. En 2015 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.
Nació en Santiago en 1938, y fue el primero de tres hijos de Abraham Santibáñez Villarroel, trabajador de fundición, y Berta Martínez Lauriani, químico-farmacéutica.
Durante su infancia se mudaron varias veces, en busca de aires apropiados para la enfermedad pulmonar del padre. Vivieron en Til Til, donde Berta instaló una farmacia a la que bautiza «Manuel Rodríguez», en honor a Manuel Javier Rodríguez Erdoíza.
Finalmente se radicaron en la comuna de La Cisterna, instalando la primera farmacia del lugar, donde los cisterninos acudían a comprar remedios a cualquier hora y además obtener un buen consejo de "la señora Bertita".
Está casado con la marionetista Ana María Allendes, con quien tiene dos hijos: María Paz y José Miguel (fallecido 2020).
De sus estudios secundarios, siempre recuerda con afecto su paso por el Instituto Nacional General José Miguel Carrera, y el intento de continuar el negocio familiar, con un año de estudio en Química y Farmacia donde en realidad se dedicó a hacer diarios murales, según sus propias palabras.
Posteriormente -y ya con una vocación bien clara- ingresó a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile siendo alumno, entre otros de Luis Hernández Parker, completando su trabajo de titulación (La Nueva Aurora) en 1966.
Su primer trabajo -en calidad de periodista egresado- fue en el semanario La Voz (1959-1965), del Arzobispado de Santiago, actividad que lo llevó a ser testigo presencial del Concilio Vaticano II en Roma. Ya titulado, ocupa el puesto de redactor en revista Vea.
En 1968 contribuyó a la reformulación de la revista Ercilla, aplicando los conceptos de la fórmula Time; en dicha revista trabajó desde 1968 a 1976 primero como editor internacional y luego como subdirector. Estando en esta revista, en 1973, difunde información del operativo de guerra psicológica, Plan Z, orquestado por el servicio de inteligencia, para mentir a la población diciendo que existía un plan de la UP para llevar a cabo un autogolpe, donde se asesinaría a los altos mandos de las FFAA y así generar un contexto de justificación a los peores crímenes de la historia de Chile, desatados por la dictadura cívico militar de Pinochet.
En mayo de 1977, siguiendo a Emilio Filippi, junto a la mayor parte del equipo de la revista Ercilla, crean la revista Hoy, de la cual fue subdirector y posteriormente director, hasta febrero de 1990.
En 1978, y en su calidad de subdirector de Revista Hoy, formó parte del equipo que acompañó a los seminaristas que abrieron los hornos de Lonquén, donde se encontraron los primeros restos físicos de detenidos desaparecidos.
En marzo de 1990, por invitación expresa del presidente Patricio Aylwin, se hizo cargo de la dirección del diario La Nación, cargo que mantuvo hasta el siguiente cambio de gobierno en marzo de 1994.
Actualmente es columnista de los diarios El Sur de Concepción, El Día de La Serena, El Libertador de Rancagua, El Centro de Talca, El Diario de Aysén y La Prensa Austral de Punta Arenas. También mantiene un blog de publicación quincenal, en http://abe.cl donde además incorpora un consultorio de ética periodística.
Ha hecho clases en distintas universidades, incluyendo la Universidad de Chile, Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Concepción, destacándose su cátedra de periodismo interpretativo, cuyo texto guía escribió.
Desde 1988 a 2009 y en forma paralela a su actividad profesional, fue profesor de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales (escuela que ayudó a crear). En 2006, fue elegido entre sus pares, con la primera mayoría, para representarlos ante el Consejo Académico de la Universidad Diego Portales.
Además dirigió el programa de cursos para Periodistas en Actividad en convenio con los diarios regionales de la empresa El Mercurio y con la Asociación Nacional de la Prensa.