Hoy en día, Aberlemnia es un tema que llama la atención de muchas personas en todo el mundo. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad actual, Aberlemnia ha sido objeto de numerosos debates y ha despertado un gran interés en diferentes campos. Ya sea por su relevancia histórica, su influencia en la cultura popular o su importancia en la ciencia y la tecnología, Aberlemnia es un fenómeno que no deja de intrigar a expertos y aficionados por igual. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos de Aberlemnia y analizaremos su impacto en diferentes ámbitos, para así comprender mejor su significado y su alcance en la sociedad contemporánea.
Aberlemnia | ||
---|---|---|
Rango temporal: Silúrico superior-Devónico inferior | ||
Taxonomía | ||
Dominio: |
Eukaryota Whittaker & Margulis, 1978 | |
Reino: |
Plantae Haeckel, 1866 | |
Subreino: |
Viridiplantae Cavalier-Smith, 1981 | |
División: |
Tracheophyta Sinnott, 1935 ex Cavalier-Smith, 1998 | |
Género: |
Aberlemnia Gonez & Gerrienne (2010) | |
Especie: |
† Aberlemnia caledonica (D.Edwards) Gonez & Gerrienne (2010) | |
Aberlemnia es un género de planta extinta con una única especie, Aberlemnia caledonica datada en el periodo Silúrico superior al Devónico inferior. La especie fue descrita por primera vez por sus restos conservados en Gales, Reino Unido con el nombre de Cooksonia caledonica y reubicada en un género propio tras la revisión de unos restos muy completos aparecidos en el yacimiento de Jackson de Figueiredo en Brasil.
Únicamente se conoce el gametofito de la especie, como ocurre con el resto de su género, de la fase esporófito no se ha conservado su sistema radicular aunque se supone formado por un rizoma horizontal. Este gametofito poseía tallos erectos desnudos de unos 60 mm de altura con ramificación dicótoma, presumiblemente fotosintéticos, con estomas muy simples en su superficie. Estos tallos poseían un primitivo sistema vascular formado por traqueidas con un patrón de engrosamiento anular.
Los tallos fotosintéticos se engrosaban levemente en su unión con los esporangios terminales. Los esporangios poseían formas variables, y hasta 2010 no se pudo determinar el sistema de dehiscencia que poseía. Las formas que adopta este esporangio siempre son más anchas que altas siendo muy característicos reniformes. La dehiscencia tenía lugar por un surco longitudinal del esporangio que provocaba la apertura en dos valvas.