En el presente artículo, exploraremos en detalle Abadía de Chelles y su impacto en diferentes aspectos de nuestra vida cotidiana. Desde su origen hasta su evolución, Abadía de Chelles ha desempeñado un papel fundamental en la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea. A lo largo de los años, Abadía de Chelles ha generado un sinfín de debates y discusiones, convirtiéndose en tema de interés para académicos, profesionales y público en general. A través de este análisis, buscaremos arrojar luz sobre las diversas facetas de Abadía de Chelles y su influencia en nuestra sociedad actual.
Abadía de Chelles | ||
---|---|---|
monumento histórico clasificado y monumento histórico clasificado | ||
| ||
Localización | ||
País | Francia | |
Ubicación | Chelles | |
Dirección | rue Adolphe Besson (2bis) y rue Louis Eterlet (1) | |
Coordenadas | 48°52′40″N 2°35′24″E / 48.8777, 2.59 | |
Información general | ||
Declaración | 15 de octubre de 1974 y 13 de septiembre de 1984 | |
Construcción | 538 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
La abadía de Chelles (en francés Notre-Dame-des-Chelles), fue una abadía merovingia situada en Chelles, departamento de Sena y Marne (Francia), y dedicada a San Jorge. Fue fundada en el lugar de un antiguo palacio merovingio (Villa Calae) por santa Batilde, viuda del rey Clodoveo II, entre 657 y 660. Posteriormente fue cerrada en 1700 y vendida en 1796 durante la Revolución francesa.