Seguramente has oído hablar de A Dios por razón de estado en más de una ocasión, ya que su relevancia e impacto en distintos ámbitos lo ha convertido en un tema de interés general. Desde su surgimiento, A Dios por razón de estado ha capturado la atención de investigadores, profesionales y entusiastas, quienes constantemente buscan conocer más sobre sus orígenes, evolución y efectos. En este artículo, exploraremos a fondo todo lo relacionado con A Dios por razón de estado, desde sus antecedentes hasta su estado actual, con el objetivo de comprender mejor su influencia y alcance en nuestra sociedad.
A Dios por razón de estado | ||
---|---|---|
Autor | Pedro Calderón de la Barca | |
Publicación | ||
Año de publicación | 1717 | |
Idioma | Español | |
A Dios por razón de estado es un auto sacramental del dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca cuya fecha exacta de redacción se desconoce; Ángel Valbuena Prat lo sitúa entre 1650 y 1660; se publicó por primera vez en la Primera Parte de los Autos Sacramentales, de Pedro de Pando y Mier, en 1717.
El autor plantea el problema de la creencia en la divinidad, a la que se puede llegar, si faltase la fe, simplemente por "razón de estado". En la obra predominan los razonamientos filosóficos sobre los religiosos, y ciertos diálogos no son, en esencia, más que discusiones escolásticas basadas en silogismos.