AMule

Hoy quiero hablarte sobre AMule, un tema que ha suscitado gran interés en los últimos años. AMule es una idea que ha ido cobrando importancia en la sociedad actual, generando debates y reflexiones en diferentes ámbitos. Desde su surgimiento, AMule ha captado la atención de expertos y personas comunes, generando un sinfín de opiniones y posturas al respecto. A lo largo de este artículo, exploraremos diferentes perspectivas sobre AMule, analizando su impacto en diversos aspectos de nuestra vida cotidiana. Sin duda, AMule es un concepto que no deja indiferente a nadie, y es importante comprender sus implicancias para poder participar en las discusiones que giran en torno a él.

aMule

aMule 2.2.4
Información general
Tipo de programa P2P
Desarrollador Desarrolladores de aMule
Lanzamiento inicial 9 de 2003
Licencia GNU GPL
Información técnica
Programado en C++ (wxWidgets)
Interfaz gráfica predeterminada wxWidgets
Versiones
Última versión estable 2.3.3(07 de febrero de 2021 (4 años, 2 meses y 10 días))
Enlaces

aMule es un programa de intercambio P2P libre y multiplataforma, similar al conocido eMule que funciona tanto con la red eDonkey como con Kademlia.

Deriva del código fuente de xMule, el cual a su vez deriva del proyecto lMule, el primer intento de portar el cliente eMule a GNU/Linux. Al igual que eMule, aMule se distribuye y publica bajo los términos de la licencia GNU GPL.

El objetivo de aMule es ser un "eMule multiplataforma", funcionando en los sistemas operativos GNU/Linux, FreeBSD, OpenBSD, NetBSD, Solaris, Mac OS X, Irix y Windows, y en las arquitecturas x86, AMD64, ARM, UltraSPARC, PowerPC, Macintosh, Xbox y NSLU2.

Existen dos versiones de aMule, la versión estable, y la versión de desarrollo (SVN), que se publica diariamente con los últimos avances, aunque no se asegura su estabilidad. aMule admite también enlaces magnéticos.

Puertos TCP & UDP

De acuerdo con el FAQ oficial,​ la aplicación utiliza los siguientes puertos por defecto. El tráfico es desde la perspectiva del cliente:

  • 4662 TCP (entrada y salida): Transferencias de cliente a cliente (P2P).
  • 4665 UDP (entrada y salida): Utilizado para recibir y enviar peticiones de búsqueda globales. Éste siempre es el puerto anterior +3.
  • 4672 UDP (entrada y salida): Protocolo eMule extendido: Queue Rating, File Reask Ping, etc.

Adicionalmente, otros elementos de la red eDonkey, como los servidores, o aplicaciones auxiliares de aMule, utilizan los puertos siguientes:

  • 4661 TCP (salida): Puerto en el que los servidores eDonkey esperan conexiones (definido por el servidor). No utilizado en Kad.
  • 4711 TCP: Puerto WebServer. Utilizado para acceder a aMule por web.
  • 4712 TCP: Puerto de Conexiones Externas (EC).​ Utilizado para la comunicación de aMule con otras aplicaciones (ej: aMule WebServer o aMuleCMD).

La mayoría de estos puertos son configurables.

Arquitectura modular

A diferencia de eMule, aMule puede ser compilado como un único programa monolítico o como un "demonio", lo que permite su ejecución en segundo plano, sin interfaz gráfica y con un menor consumo de recursos. Para comunicarse con el programa existen tres interfaces diferentes:

  • aMuleCMD: cliente de línea de comandos.
  • aMuleGUI: cliente de interfaz gráfica. Actualmente en desarrollo, por lo que le faltan muchas de las opciones de la versión monolítica, además de ser inestable.
  • aMuleWEB: servidor web que permite el manejo mediante un navegador web.

Además, existe todo un protocolo de comunicación​ creado para poder desarrollar aplicaciones que se comuniquen bidireccionalmente con el núcleo del programa.

Véase también

Referencias

  1. «AMule devs - AMule Project FAQ» (en inglés). 
  2. «Changelogs - AMule Project FAQ» (en inglés). 
  3. «Analysis Summary - aMule» (en inglés). Ohloh. Archivado desde el original el 24 de junio de 2009. Consultado el 2 de mayo de 2010. 
  4. «Compatible operating system» (en inglés). 
  5. «FAQ ED2k-Kademlia-es - AMule Project FAQ». 
  6. a b «External Connections - AMule Project FAQ» (en inglés). 

Enlaces externos