En este artículo exploraremos el fascinante mundo de Área metropolitana de Armenia, un tema que ha capturado la atención de muchas personas a lo largo de los años. Área metropolitana de Armenia ha sido objeto de debate, investigación e inspiración, y ha dejado una marca indeleble en la sociedad. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, Área metropolitana de Armenia ha generado un sinfín de discusiones y ha despertado un interés apasionado en aquellos que buscan comprender su significado y su impacto en el mundo que nos rodea. A través de este artículo, intentaremos arrojar luz sobre Área metropolitana de Armenia y explorar las diversas facetas que lo hacen tan intrigante y relevante en el contexto actual.
Área metropolitana de Armenia | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Área metropolitana de facto | |||||||||
Plaza central del Parque del Café (Montenegro); Cementerio Libre de Circasia; Mariposario del Jardín Botánico del Quindío en Calarcá; El Valle de Cocora en Salento; vista parcial de Cuatro Esquinas en Calarcá; imagen satelital de Armenia y Calarcá. | |||||||||
![]() | |||||||||
Entidad | Área metropolitana de facto | ||||||||
• País |
![]() | ||||||||
• Departamento |
![]() | ||||||||
Superficie | |||||||||
• Total | 1175.82 km² | ||||||||
Población (2023) | |||||||||
• Total | 510 132 hab. | ||||||||
Gentilicio | Según municipio. | ||||||||
El Área metropolitana de Armenia es una conurbación colombiana de facto ubicada dentro del departamento de Quindío; reúne los municipios geográficamente más cercanos a su municipio capital, Armenia, estos son: Calarcá, Circasia, La Tebaida, Montenegro y Salento, este último, aunque su cabecera municipal está a unos 20 km del centro del área, el suroccidente del municipio está conurbado con la parte nororiental de Armenia. Todas estas poblaciones procuran una futura conurbación hacia la capital.
La urbe ubicada al sur del eje cafetero colombiano está en continuo crecimiento dentro de la economía nacional. Su ubicación central la convierte en un relevante cruce de caminos nacionales, además de contar con una zona franca, un aeropuerto internacional y una industria turística en expansión. Las principales ciudades de la región, Armenia y Calarcá, mantienen una estrecha relación socioeconómica.
El área metropolitana de Armenia es una aglomeración urbana conocida también como «ciudad distante», esto se debe a que los municipios cercanos no están completamente conurbados, pero mantienen una relación estrecha en términos físicos, comerciales y culturales. La Ciudad Milagro ha sido el centro urbano de mayor relevancia económica y política en el sur de Caldas, hoy en día Quindío. Desde la apertura de la conexión entre el Ferrocarril del Pacífico y el de Caldas en 1927, llegó la bonanza cafetera. Posteriormente, con la creación del departamento del Quindío y su designación como capital, el crecimiento de Armenia se hizo notable.
Calarcá es el único municipio cordillerano que forma parte del área metropolitana, separado de Armenia por el Cañón del Río Quindío. Esta ciudad se destaca por su proximidad geográfica y cultural a la capital, su comercio, el aprovechamiento del ecoturismo y su papel como paso obligado para vehículos de carga y particulares que viajan desde Bogotá o Ibagué hacia el Puerto de Buenaventura y viceversa. Gracias a su cercanía, Calarcá sirve como ciudad satélite de Armenia. La construcción de la doble calzada Armenia-Calarcá completará la conurbación entre ambas ciudades. Otro municipio destacado es La Tebaida, donde se encuentran la Zona franca del Quindío y el Aeropuerto Internacional El Edén, ambos a aproximadamente 15 kilómetros del centro de la capital quindiana, conectados por la doble calzada Armenia-Aeropuerto.
El municipio de Circasia, al igual que Calarcá, es otra ciudad satélite de Armenia. Su proximidad y la conexión proporcionada por la Autopista del Café facilitan el desplazamiento entre ambos municipios. Montenegro es conocido por su cultura cafetera y por el Parque del Café, una empresa que atrae a uno de los mayores volúmenes de turistas en el departamento del Quindío. Salento, a pesar del constante flujo de turistas en su casco urbano, conserva el ambiente de un pueblo tradicional de la cultura cafetera. Su mayor atractivo es el recorrido por el Valle de Cocora, donde se encuentra la Palma de Cera del Quindío, el árbol nacional de Colombia, en su entorno natural. Para ingresar a Salento, se debe tomar una desviación en la Autopista del Café en la zona norte del departamento. El suroeste de Salento está conurbado con Armenia gracias a la Avenida Centenario, que finaliza su trazado en la Variante Chagualá, dentro de la jurisdicción de Salento. En esta área se encuentran varios conjuntos residenciales que circundan el área.
El primer intento registrado para la creación oficial del Área metropolitana de Armenia fue en 1997, en ese entonces se pensaba llamar Área metropolitana del Quindío, cuando los alcaldes de Armenia, Calarcá, Circasia, Salento y La Tebaida presentaron un proyecto ante la Registraduría del Estado Civil sin tener éxito alguno.
En 2004 el entonces alcalde de Armenia David Barros, lideró la creación de un área metropolitana con los municipios de Armenia, Quimbaya, Circasia, Filandia y Montenegro. Se realizó una consulta popular para decidir si se daba vía a libre al proyecto de ordenamiento territorial. 54.514 electores acabaron con la idea, que obtuvo el respaldo de tan solo 15.679 ciudadanos. Entre 2012 y 2015, nuevamente se realizó un intento de creación oficial del área. Varios promotores buscaron las firmas de mínimo 20 mil personas para pasar la propuesta a una siguiente instancia administrativa. Sin embargo, no hubo éxito en la recolección de firmas.
En la actualidad, se está considerando nuevamente la creación definitiva del Área Metropolitana de Armenia, tomando en cuenta el desarrollo que ha experimentado la región desde 2010 y los importantes proyectos de infraestructura nacional en curso dentro del departamento. Entre estos, destacan el Cruce de la Cordillera Central y la construcción de la doble calzada Calarcá-Armenia-Cartago. Esta vía, que recorre 54 kilómetros, conecta de oriente a occidente el área metropolitana, atravesando los municipios de Calarcá, Armenia, Montenegro y Quimbaya en el Quindío, así como Alcalá y Cartago en el Valle del Cauca.
El Departamento del Quindío es el más pequeño en extensión territorial en la zona continental de Colombia. Esto implica que la creación de un área metropolitana en esta región podría restarle protagonismo a la gobernación en la toma de decisiones municipales, especialmente en aquellos municipios que formaran parte de dicha área metropolitana.
El departamento, además de estar dividido en subregiones, puede categorizarse en tres grandes zonas:
Esta organización resalta las dinámicas internas del departamento y sus posibles retos administrativos ante un eventual cambio en la estructura territorial.
Municipio | Extensión (km²) |
Población (hab) | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Armenia | 250 | 316.926 | ||||
Calarcá | 219,23 | 77.878 | ||||
Circasia | 91 | 30.220 | ||||
La Tebaida | 89 | 36.192 | ||||
Montenegro | 148,92 | 39.007 | ||||
Salento | 377,67 | 9.909 | ||||
Total | 1.175,82 | 510.132 | ||||
Estimación para 2023 realizado por el DANE |