Álbum de historietas

El Álbum de historietas es un tema que ha capturado la atención de personas de todas las edades y procedencias en los últimos años. Desde su surgimiento, ha despertado un interés sin precedentes y ha generado debates en todos los ámbitos. A medida que ha ido evolucionando, ha conseguido traspasar fronteras y ha influenciado la forma en que las personas piensan, actúan y se relacionan. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos del Álbum de historietas y su impacto en la sociedad actual, así como las posibles repercusiones que pueda tener en el futuro.

Un álbum de historietas es un libro monográfico que consta de historietas.​ Tradicionalmente, ha sido el formato más frecuente en las librerías especializadas y bibliotecas públicas de Europa.

Características

Se diferencia de la revista de historietas por su formato e impresión más lujosa (lomo y tapa dura, papel de mayor calidad), siendo frecuente que presente cómics completos de un único autor y excepcionalmente de un grupo de ellos. En Francia y Bélgica, como en la mayoría de los países de Europa continental, el formato clásico de los álbumes es el tamaño A4 (210 por 297mm) y 48 páginas.

Como explica el historietista español Josep María Beá, antiguamente:

El álbum venía a ser como un plus de beneficio añadido. Primero, se rentabilizaba la obra vendiéndola por capítulos a revistas de varios países. Tras esta gestión, se editaba el álbum, cuyo tiraje se calculaba en relación al éxito que, el producto en cuestión, había obtenido de forma seriada.

La recopilación en álbum se convertía, de esta forma, en "el fin último que un autor de tebeos que se precie debe pretender para sus trabajos".

En el contexto actual, los álbumes son el formato original de publicación de muchos cómics, al haber desaparecido en su mayor parte las revistas antológicas.

Trayectoria

La limitación de extensión del álbum es consecuencia de las restricciones de papel derivadas de la II Guerra Mundial.

Desde finales del siglo XX, sufre la competencia de la novela gráfica, de extensión más flexible.

Véase también

Referencias

  1. Cuadrado (2000), p. 22.
  2. Beá, Josep María en entrevista publicada en "Entrecomics" el 10/06/08 que puede consultarse aquí.
  3. Giménez, Carlos, en el prólogo a su álbum recopilatorio Sabor a Menta, Ediciones de la Torre. Colección Papel Vivo, 1994.
  4. a b Portela, Carlos en entrevista con Fernández, David (19/11/2008). Zona Negativa entrevista a Carlos Portela, "Zona Negativa".

Bibliografía